IAEF | Instituto Argentino De Ejecutivos De Finanzas
Público Argentina: La necesidad de consensos de largo plazo
Resumen

Convención Anual

Cuándo: del 26 de Septiembre al 29 de Septiembre de 09:00 a 18:00 hs.
Dónde: Llao Llao Hotel
Resumen

“La necesidad de consensos de largo plazo”
Jorge Saumell, presidente del IAEF, se refirió a “la crisis mayúscula que enfrenta hoy la Argentina”. Tras referirse a la gran caída del PBI, dijo: “Una vez más nos preguntamos perplejos por los motivos” de estas crisis recurrentes. “Nuestra mirada se nutre de un intenso sesgo racional y economicista”. Desde hace años hemos planteado la necesidad de consensos básicos. Desde la recuperación de la democracia es la tercera ocasión en que caemos en estas crisis. Los acuerdos políticos deben ser permanentes. Aunque el actual contexto internacional no oarezca el más propicio. Esperamos que a partir del 28 de octubre se abra un espacio de cooperación. Nuestra querida Argentina lo necesita.
Gustavo Genusso, intendente de San Carlos de Bariloche, destacó la necesidad de fortalecer un consenso interesante entre el sector público y el privado, algo que el turismo necesita.
Hemos trabajado intensamente en un plan estratégico de turismo que necesita de esos consensos. No para dejar afuera a los gobiernos que nos sucedan. No es fácil trabajar los consensos. Pero nuestro futuro depende de que podamos alcanzarlos.
También destacó Genusso la política tecnológica, a cargo del INVAP, el Centro Atómico Bariloche, el Instituto Balseiro. Hechos muy importantes que son el resultado de políticas de largo plazo, de los consensos que alcanzamos para hacer una ciudad mejor. Una sociedad donde todos tengan trabajo. También hablaron en la Ceremonia de apertura representantes de los patrocinadores, destacando en cada caso la necesidad de que exista una continuidad en las políticas de corto y largo plazo, sin rupturas institucionales. Se dijo que el sistema bancario argentino ha demostrado una capacidad de respuesta importante. En el caso del Banco de la Provincia de Buenos Aires hemos aumentado en un 50% nuestro patrimonio neto. De los consensos dependerá que las políticas no se interrumpan y el sistema bancario se fortalezca aún más.

 

 

Panel: Inversión y financiación. Opinión de los CEO´s.
Vicente Campenni CEO y gerente general de INVAP
Isela Constantini, general manager de Grupo ST
Pablo De Gregorio, socio de EY
Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Chrysler
Guillermo Rimoldi, director ejecutivo de Georgalos.
Pablo De Gregorio
Los resultados de la encuesta no fueron alentadores en volumen de ventas y actividad. Tampoco el nivel de inversiones cumplió con las expectativas. Sobre el año que viene, hay menor expectativa que en otros años.
Existe una gran incertidumbre, lo que dificulta la toma de decisiones. En años parecidos a éste, en general las respuestas subestimaron la capacidad de reacción. Aunque también se vio una capacidad de reacción lenta.
¿Qué hacer para que las cosas salgan mejor? Mejor seguridad jurídica es una respuesta compartida: una justicia independiente y que resuelva en tiempos razonables. En motores del crecimiento, el petróleo (Vaca Muerta en primer lugar), el campo y el sector de servicios. Sobre educación, la tecnología requiere más expertos, más talentos, contar con una base en ingeniería que hoy no se corresponde con la necesidades del desarrollo.
Isela Costantini narró su experiencia: “Ustedes no tienen idea de lo difícil que es hacer política”, dijo. “Hay que consensuar con factores muy diversos en el sector público: es mucho más difícil que en el sector privado”. El cómo en política es más difícil que el qué hacer.
Vicente Campenni dijo que en el INVAP había un consenso fundamental: cómo aportar, en el dominio del conocimiento tecnológico, al crecimiento del país. En INVAP siempre vivimos de lo que vendimos. INVAP no recibe una asignación presupuestaria: se la gana. La tecnología nos obliga a evolucionar con continuidad.
Para Cristiano Rattazzi hay cosas mucho más profundas que los acuerdos. Definir el acuerdo básico para el país es insertarse en el mundo. Una idea que genera mucha resistencia. Se preguntó Ratazzi si tiene que ser tan difícil controlar la inflación, fenómeno al que definió como una injusticia total. Es difícil controlar la inflación pero sigue siendo el consenso básico. Una forma es la que dura diez años, que usaron Israel y China. La otra es la que usó Italia: entrar en el euro. Hay que curar una educación inflacionaria que lleva ya por lo menos 80 años. Criticó Ratazzi la creación en su tiempo de las Juntas de granos y de carnes, y el Banco Central. Es loable lo hecho por Menem en su primer período, que pudo romper la inercia de la inflación. Macri fracasó en ese tema, así como en el tema pobreza. Hoy estamos de vuelta con retenciones, controles, etc. Hay que definir qué país queremos consensuar. En Mercosur somos el pato de la boda. No tenemos alternativa de ir a otros mercados.
Guillermo Rimoldi destacó la trayectoria de Georgalos. “Sin consenso, una empresa así sería inviable”. Nuestra compañía tiene 80 años. Hay jóvenes en nuestra compañía que nunca conocieron a este país sin inflación. Sin consenso no hay viabilidad. El atajo de la política nos sale caro. La política olvidó algo fundamental: el bien común. Se vota para tener un país serio, predecible. Pero llevamos 80 años discutiendo lo mismo. No se puede jugar si permanentemente nos corren el arco. Es lo que sucede en consumo masivo. En los últimos años invertimos 23 millones de dólares, no sólo para una empresa sino también para el país. Se necesita tranquilidad, previsibilidad, seguridad jurídica. Si cada cuatro años queremos cambiar las cosas, es inviable.
En educación tenemos más talento que mercado, dijo De Gregorio. Invertir en educación es un consenso. Tenemos leyes, tenemos presupuestos, pero cuando bajamos a la instrumentación es cuando los consensos se desdibujan.
Para Isela Costantini, las prioridades del consenso tienen que asumir la sociedad en la que los argentinos estamos parados. Nos está faltando una mirada en común. Argentina tiene hoy una diferencia enorme entre los que tienen sus necesidades básicas insatisfechas y quienes están en el top de la pirámide. Hay muchas empresas que no quieren un acuerdo con la Unión Europea. El consenso arranca en las bases que todos compartimos, pero necesitamos entender cuáles son las necesidades reales de la sociedad, de la gente que hoy tiene hambre en la Argentina. Hay que resolver ese tema básico para después avanzar en los demás consensos.
Para Cristiano Rattazzi es muy complejo salir del populismo: “¡Miren lo que pasó en Venezuela! Tienen que cambiar ciertas cosas: planes, subsidios, asignaciones por todos lados. Sólo con trabajo genuino y de calidad se sale de la pobreza, trabajos que sólo crea la actividad privada. ¿Cómo puede haber 30 millones de argentinos que votan a Alí Babá y los 40 ladrones y que no pase nada?” Criticó que el PRO no haya puesto presa a Cristina Kirchner. Destacó lo realizado por el PRO en la Villa 31, donde sin embargo perdió las elecciones.
“Quiero que los ingenieros nucleares se queden acá, que no se exporten, sino que se realicen aquí los trabajos que puedan exportarse -dijo Campenni. Los consensos requieren mucho esfuerzo. Y generosidad por parte de todos los participantes.
Rimoldi contó su frustración cuando trabajadores de su propia planta no aceptaron las condiciones de trabajar más -y cobrar 20 mil pesos más de bolsillo- para poder exportar. No se trató de un exceso de horas de trabajo -aclaró. ¿Cómo puedo exportar si nuestra propia gente pedía un sobresueldo que nos sacaba del mercado? Si perdemos la cultura del trabajo le estamos poniendo la frutilla a la torta. No podemos transar con esa falta de cultura. Ni con la corrupción. En cuatro años se ha hecho un montón, pero no alcanza. Estamos perdiendo la cultura del trabajo. Dijo por fin que se siente orgulloso del INVAP.

 

 

 

CERTIFICACIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
Comentarios
En el siguiente espacio, Jorge Saumell y Douglas Elespe hicieron comentarios sobre las certificaciones financieras internacionales.
Elogió Elespe al IAEF como ejemplo de perseguir objetivos, por encima de intereses particulares, y lograrlos. Dos historias de éxitos -dijo Elespe: la del IAEF y la de las certificaciones financieras internacionales, el posgrado en finanzas más importante que se dicta en el país y en la región. Esto nació en 2003, comentó, por iniciativa del Dr. Jorge del Águila. Fue un plan ambicioso, coronado por el éxito. Y enumeró finalmente los logros obtenidos: “es una calificación muy exigente”. 144 CIA´s, 236 CEFAS y 1042 asesores financieros certificados. Destacó finalmente la colaboración de todo el equipo del IAEF, el cuerpo de profesores y los miembros del comité de certificaciones.
Saumell destacó el esfuerzo, la calidad profesional y la modestia de Douglas Elespe. Comentó además las dificultades surgidas en 2008 a partir de la estatización de las AFJP. Esta inversión vale pena, dijo. Formar profesionales altamente calificados no es tarea de un día: invito a todos a sumarse a este proyecto que será muy bueno para el mercado de capitales.

 

 

 

Panel: Elecciones 2019
Mariel Fornoni, socia directora de Management & Fit
Artemio López, consultora Equis.
Moderador: Gustavo Bazzan.
No esperábamos la diferencia con la que ganó Alberto Fernández -reconoció Mariel Fornoni. “Hubo algo que la gente no decía y que nosotros no supimos ver”. La participación creció en 2015, que favoreció entonces a Cambiemos. En provincia de Buenos Aires vimos una pérdida muy grande de Vidal, que hoy sólo retendría 28 distritos. El gobierno no tuvo una estrategia para responder al escenario del resultado de las PASO.
No tuvimos tan en claro la situación económica y social que Isela Costantini comentaba antes. Macri sufre una caída en la aprobación de gestión: hoy tiene 25 (contra 32 antes de las PASO). La valoración de la situación actual pero las expectativas no son tan malas. Porque están puestas en el nuevo gobierno. La gente piensa que van a bajar los precios con el nuevo gobierno.
El 35% de los hogares tienen un ingreso en promedio de 15 mil pesos. La pobreza creció 6,3% y la indigencia 1,9% después de las elecciones de medio término. Hay números que afectan a la economía familiar, que definieron el resultado de las elecciones. Como los del aumento de tarifas de servicios, explican por qué un porcentaje tan amplio votara “con el bolsillo”. 53% cree que la mala situación es culpa del actual gobierno y sólo 18% responsabiliza al futuro gobierno. La grieta sigue muy marcada. Hoy vemos una diferencia que pasó de 15,8% a 16,9% en los votantes de Fernàndez. Hay una diferencia muy importante en favor de Kiciloff que hoy estaría ganando por más de 22%. Y Rodríguez Larreta se mantiene en CABA, pese que Lammens está hoy en 36%. Incluso los votos a Espert y Gómez Centurión han caído en beneficio de Alberto Fernández. Los bonaerenses le pasaron factura a Vidal por no haber desdoblado las elecciones, pese a ser una de las dirigentes con mejor imagen.
Hoy la interacción entre economía y política no ayuda para nada al gobierno. Ahora estamos en una transición, sin estrategias para abordar lo que se venía. Si estos resultados se confirman no hay legislación que regule la transición, lo que la deja librada a la buena voluntad de los protagonistas. Al ir unido el peronismo, quedó sellado el resultado de las PASO.
Para Artemio López la lección nacional y la provincial están resueltas. Coincido con los números de Fornoni. Ningún gobierno gana elecciones con esta caída económica. En lo social, Macri generó pobreza de una manera consistente. La pobreza inicial era de 27 puntos y este primer semestre midió 36 puntos. Y creo que va a terminar en 40%.
La inflación de alimentos va a estar este año bastante arriba del 50%. Todos los ingresos familiares no estarán por arriba del 40%. Todo esto era bastante previsible. La lectura del 2017 fue muy sesgada. No por mala intención pero se estableció un consenso equivocado. La elección de 2017 no fue una elección muy buena para Cambiemos, pese a la economía creciendo.
Cualquiera habría advertido que este gobierno se encaminaba a una derrota. El sesgo en la valoración de Cambiemos se vivió una burbuja de exitismo que no se correspondía con la realidad. Las PASO van a ratificar la tendencia. En cuanto Vidal, si hubiera sido lo que los medios y los analistas dicen que era no habría perdido por 20 puntos. ¿Por qué perdió en 2015 el kirchnerismo? Porque la gestión de Scioli en provincia de Buenos Aires era un desastre. La gente, la sociedad, está por fuera de lo que planteamos los analistas. A nuestro juicio, la elección va a agrandar un poco la diferencia: 53 puntos para Fernández y 32 para Cambiemos. El escenario de primera vuelta en CABA para Larreta es probable. Aunque acontecerá en un contexto de una derrota muy consistente para el PRO. Yo no arriesgo un número de ballotage en Capital, sobre todo porque la variable económica continúa degradándose.

 

 

 

Economía y mercados
Ricardo Arriazu
Modera: Florencia Donovan
Llevamos un siglo de decadencia relativa -dijo Arriazu. Con todo tipo de gobierno, con todo tipo de política.
En la “época de oro” de fines del siglo 19, nuestro PBI per cápita estaba por encima 2,3% del promedio mundial. Hoy estamos en el 0,30% de ese promedio. La inflación comenzó en los 40, luego se interrumpió con la convertibilidad y volvimos a la inflación. Aumentamos el gasto en 2017 para comprar votos.
Para gastar de más nos endeudamos. Absolutamente todas las crisis argentinas son iguales. Las de Brasil, España, Portugal son iguales. La diferencia es que nosotros hemos defaulteado siete veces.
Tuvimos sequía, nos dejaron de prestar y el gobierno ajustó. Fue una baja del gasto de 70 mil millones de dólares. Cayó la riqueza de los argentinos, por no haber hecho en 2016 lo que el mercado hizo en 2018.
Al día siguiente de las PASO se dio vuelta todo. Cuando todas las variables estaban gradualmente a recuperarse. El campo y Vaca Muerta lideraban. Y el resto, pese a seguir en negativo, repuntaban. La gente quiere vivir mejor. Pero la torta no crece. La esencia es que la torta crezca. Pero de manera ordenada.
López Murphy quiso bajar el salario 13% y lo corrieron. Después cayó 70% y lo aplaudieron.
Ahora estamos en equilibrio. Pero la gente está esperando “volver para arriba”, algo imposible mientras no se crezca.
Y llegó el resultado de las PASO. Los mercados decidieron que Argentina se vaya al demonio.
Las elecciones generan una gran incertidumbre. Ningún país del mundo aguanta con renovación de deuda cero.
El control de cambios no funcionó nunca en ningún país del mundo. Temporalmente, el control de cambios demora la pérdida de reservas.
El gobierno no tenía plan B. No tenemos la menor idea de cuál es la política. El gobierno tampoco.
Los depósitos privados cayeron de 32.500 millones de pesos a 21.900 millones. Hoy tienen casi º3 mil millones de liquidez.
Leliq es la contrapartida de los depósitos. ¿Puede suceder ahora una hiperinflación similar a la de 1989? No en este momento. El año que viene es otra historia.
Es fundamental que el tipo de cambio nominal sea estable. Por ahora apareció una brecha “bastante moderada”. Hay que ver hasta cuándo.
Está cubierto este año. Pero el año que viene “me faltan 35 mil millones”. Lo que busca el FMI es capacidad de repago, asegurarse de que le van a pagar. Al no haber refinanciación tenemos un flor de problema financiero. Y empezamos a “volvernos populistas de última hora”.
El último que logró parar la inflación en dos meses fue Cavallo, atacó todos los frentes.
La economía en recesión tiene una ventaja: capacidad ociosa en capital y mano de obra. Hay deterioro fiscal, bajo nivel de reservas, financiamiento nulo y superávit comercial. ¿Cómo financiarme? Sólo para mantener estable la producción de petróleo y gas hay que invertir 4 mil millones de dólares por año. En el Frente de Todos conviven los heterodoxos y los moderados -que son intervencionistas. ¿Alberto Fernández intenta equilibrio entre ambas tendencias? Yo no lo sé. Pero es seguro que habrá una fuerte discusión interna.
Los grandes vencimientos son en 2021 y 2022, lo que da tiempo para una renegociación amigable.
El gradualismo lleva a un shock o a un desastre.
Si Argentina ni resuelve estos problemas, el país se vuelve invivible.
Argentina está dolarizada de hecho pero no de derecho. Dolarizar es políticamente imposible, aunque es lo que hay que hacer. Se necesita un prestamista de última instancia. Lo que hay que hacer es simular un sistema de dolarización. Es lo que hizo Israel hace años.

 

 

 

Panel: La inclusión como punto de partida. La responsabilidad social.
Gino Turbaro, inventor en Atomic Lab.
Héctor Flores, diputado nacional.
Modera Hernán de Goñi
Gané un premio del MTI y de la ONU, y me dije “lo mío es inventar” -dijo Turbaro. Se refirió a su invento, las impresoras 3D. En 2011 diseñamos la primera. Una prótesis sale entre 15 y 20 mil dólares: la nuestra sale 20 dólares. Automatizamos el proceso mediante una plataforma: hoy se diseña un archivo de una prótesis y se envía.
Turbaro expone una serie de testimonios sobre la utilidad y el bajísimo costo de las prótesis 3D. El entonces presidente de EEUU, Obama, reconoció el proyecto y empezamos a tener cada vez más pedidos. Turbaro sigue mostrando ejemplos: los chicos hasta pueden escribir con ellas. Sigue mostrando ejemplos de diferentes actividades que realizan los niños -y los adultos- gracias a las prótesis.
Hoy llegamos a 44 países. Los chicos descargan los archivos y hacen las prótesis. Lo mismo sucede con los adultos, incluso los presos en las cárceles. “Para las navidades, mi compañera y yo vestidos de Papá y Mamá Noel llevamos prótesis 3D a los chicos que las necesitan”, cuenta Turbaro. “Así se nos ocurrió el Argentinaton, viajamos por todo el país con una camioneta a la que equipamos con tres paneles solares, pusimos una impresora 3D atrás y armamos una “manoneta”, con la que fuimos casa por casa. Hicimos 25 mil kilómetros por toda la Argentina”.
Vengo de un hogar muy pobre -recordó Toti Flores. Trabajé vendiendo diarios desde los 8 años. A los 17 me vine a Buenos Aires, en busca del básico confort que en mi pueblo natal no podía tener. Encontrarme con que mi hermana vivía en una villa de emergencia fue para mí un golpe muy fuerte. La villa era “un lugar de paso”: existía la esperanza de cambiar esa situación. Hoy todo eso ha cambiado.
Aprendí el oficio de tornero. A mis casi 40 años me quedé sin trabajo. La gran desocupación de los años 90 me dejó afuera del mercado. Fui piquetero. Pero cuando aparecen los planes sociales decidimos rechazarlos porque elegimos el camino del trabajo. En 2001 nos dimos cuenta de que volver al trabajo en relación de dependencia era muy difícil. Así creamos la cooperativa La Juanita, en septiembre de 2001.
Sabíamos que el capital es trabajo acumulado. Armamos una cooperativa de provisión de servicios educacionales y comunitarias. Nuestro objetivo era sostener el trabajo como valor propio. Cuando se pierde el trabajo perdemos nuestra identidad.
Otra gran herramienta es la educación. Con esfuerzo y trabajo se puede ser de clase y media, y también alguien exitoso como empresario. Así se generó la Argentina de “mi hijo el doctor”. Creamos una panadería para sostener a dos o tres familias. Dos o tres años después, con una donación de la embajada de Canadá pudimos modernizar el equipamiento de nuestra panadería.
Una ONG, Poder Ciudadano, nos propuso insertarnos en la sociedad. Fue muy difícil, tuvimos que desandar un camino ideologizado para construir la idea de integración social. Martín Churba nos abrió un camino increíble: se generó una sociedad entre un diseñador top y un grupo de piqueteros. El programa se llamó “Pongamos el trabajo de moda”. Tuvimos la oportunidad de exportar cien mil remeras a Italia.
Hubo y hay que vencer siempre los prejuicios. Segumos sosteniendo la idea de no aceptar los planes sociales. Que para nosotros fue un grito de dignidad. Esa dignidad se prueba cuando uno “está en la lona” pero sobre todo se prueba cuando uno tiene poder y no se aprovecha de la debilidad de los otros. Con la crisis de 2001 aparecieron los desocupados, un fenómeno hasta entonces muy limitado. La exclusión social fue un fenómeno nuevo. Pero dejó también otro fenómeno: los exluidos morales: aquella gente que, pese a irles bien, no quieren vivir en un país donde la situación social sufre el deterioro que hoy vemos en las calles.
Contó Toti Flores la experiencia con el pan dulce “La Juanita”, que vendieron a consumidores con alto poder adquisitvo y el mismo pan dulce, a sectores que de otro modo no podrían haber accedido a un producto de tal calidad. “Pudimos vender 25 mil kilos de pan dulce producido en La Juanita. El presidente del Banco Santander , Enrique Cristofani, se comprometió con nosotros a poner cajeros automáticos en los barrios. Entrar en la Juanita ocho cuadras adentro y encontrar los escaparates del Banco Santander es impresionante, ¿no?. Eso generó un foco de desarrollo del barrio, donde se han desarrollado comercios de todo tipo.”
A la pobreza no la solucionamos cortando rutas sino uniéndonos en la búsqueda de soluciones para todos. Establecemos relaciones de confianza. Eso tenemos que generar en el país.

 

 

 

Panel: El desarrollo de Vaca Muerta como motor de crecimiento argentino. Consenso entre lo público y lo privado.
Miguel Gutiérrez, presidente de YPF
Ricardo Arriazu.
Modera Gustavo Bazzan.
La Argentina es uno de los países más ricos en energía primaria -dijo Arriazu. Somos deficitarios porque subsidiamos el consumo. En el procesamiento del petróleo acumulamos pérdidas: pasamos de 12.000 millones de toneladas de petróleo a un déficit equivalente. Vaca Muerta es uno de los yacimientos no convencionales más importantrs de Argentina, pero no el único. Si no se desarrolla, el déficit energético argentino seguirá creciendo. Tenemos cinco veces en PBI más que Noruega -que hizo maravillas con estos recursos. Hay más recurso de los que se creía. Hoy es económicamente viable. Hasta ahora hemos explotado el 4% de los recursos de Vaca Muerta. A este ritmo de crecimiento tomaría 25 años desarrollarla a pleno, cuando la demanda de combustibles fósiles habrá caído.
Sin inversores no habrá producción: se necesitan importantes inversiones en infraestructura.
Las compañías siguen perforando porque creen que la situación política cambiará pronto. Pero si se prolongara unos meses… ¡olvidémonos de Vaca Muerta! Todavía no recuperamos la plata invertida aunque ya comienza a producir recursos como para mantener la producción en una dinámica de círculo virtuoso. Hay visiones encontradas sobre la producción de Vaca Muerta. Arabia Saudita ha comenzado a buscar técnicos argentinos: un riesgo en curso.
Hay un impacto directo, hay cambios en la refinación y en el transporte. Comienza a desarrollar efectos multiplicadores. Al bajar el costo del consumo aumenta la competitividad y se elimina la restricción externa. Comenta Arriazu los diversos impactos: comienza a aumentar el PBI, produce efectos en precios y en volúmenes. Bien manejado, Vaca Muerta puede agregar entre 1 y 1,4% de crecimiento del PBI.
Argentina tiene que ser como EEUU, que importa por un lado y exporta por el otro. Hay que trabajar ya. Y para ello hay que tener reglas claras. La competencia son Rusia, China y EEUU. Pero la demanda total se va a duplicar. Hay quienes dicen que no tiene sentido desarrollar Vaca Muerta consubsidios porque no habría demanda… ¡mentira!
Llegar a una tasa de crecimiento del 5% no es difícil, si hacemos las cosas bien. Si no, seguiremos creciendo al 2 y pico por ciento, sin posibilidad de generar más trabajo.
El sector ha recibido dos grandes malas noticias: el congelamiento y la pesificación -dijo Miguel Gutiérrez. Y las regulaciones cambiarias y el reperfilamiento de la deuda, lo que genera un tiempo de Argentina sin acceso al crédito. Comentó el presidente de YPF las “grandes magnitudes” de los márgenes de ganancia. La deuda de la compañía está en los niveles del 2015. El cambio de condiciones económicas afecta tanto como los precios. Destamos muy bien de caja y vencimientos, estamos en una posición financiera muy sólida. Cuanto antes se resuelva la situación internacional tendremos acceso al crédito con mayor rapidez.
El petrolero es un sector que va a exportar mucho más. Nos acusan de que los precios de los combustibles impactan fuerte en la inflación. Pero ni el año pasado ni éste esa afirmación tiene asidero, ya que nuestro producto aumentó en ese período 28%... muy por debajo de la inflación. El “barril criollo” cayó desde el 2015: el problema han sido las devaluaciones.
Los precios del gas van para abajo. No queremos subsidios. Sí queremos precios adecuados que nos permitan desarrollar el producto. El gas residencial pasó de 0,87 a 4 dólares. La industria paga lo mismo. Y el GNC. El problema no hay que focalizarlo en todo el mercado sino en el residencial, que tuvo que absorber una devaluación enorme. Hay que generar un mecanismo por el cual el residencial siga pagando esos 4 dólares pero en una forma en que se pueda pagar con tranquilidad.
Los datos sobre Vaca Muerta son extraordinarios. Y la buena noticia es que está para seguir. Tenemos 46% de los pozos terminados. En petróleo tenemos la primera gran oportunidad de corto plazo. Estamos en 60.000 barriles. En Vaca Muerta se bajaron los costos, se cambiaron las técnicas. Tenemos 19 equipos de perforación, con unos 600 pozos. De costos de desarrollo de 18 dólares bajamos a 9 dólares. Tenemos recursos humanos mayorutariamente argentinos. Y socios mayormente extranjeros: Chebron, Petronas, Shell, Exon, etc.
Este año estamos invirtiendo 2050 millones de dólares, aproximadamente 600 en instalaciones y el resto en perforaciones. Hoy producimos unos 520 mil barriles por día en todo el país. Hacia 2025 esa producción puede aumentar a unos 920 mil barriles/día. De los que podríamos exportar unos 500 mil barriles. Sólo necesitamos al mercado internacional del petróleo. Las compañías sólo nos piden que “no compliquemos las cosas”. Lo que tenemos que hacer es encontrar un esquema que nos permita obedecer las reglas internacionales. El premio es muy grande. Tenemos que salir del congelamiento de precios. Y dar las reglas que pretenden nuestros socios, ya que los “grandes cheques” van a venir de las grandes compañías.
En gas, si no hacemos lo que tenemos que hacer se va a quedar ahí abajo. La demanda local y del Mercosur no es suficiente para desarrollar todo el potencial. En los meses de verano ya estamos produciendo por encima de la demanda local. A corto plazo la iniciativa a incentivar es la exportación a Chile: hay que volver a “enamorar” a los chilenos. Exportar a Uruguay y Brasil. Y del sur de Brasil, a San Pablo, donde se paga 11 dólares el millón de BTU. Tenemos unas ventajas comparativas excepcionales. Mercosur importa la mayoría de estos productos…
Dos de los grandes interesados en entrar en este negocio ratificaron su intención la semana pasada, pese a todos los problemas que hay en Argentina. Tenemos una oportunidad extraordinaria en los próximos años y podemos ayudar mucho a la macro de nuestro país.

 

 

 

El desarrollo de Vaca Muerta como motor del crecimiento
Omar Gutiérrez, gobernador de Neuquén
Vaca Muerta tiene que ser una política pública -dijo el gobernador neuquino. Hay que generar las condiciones para esto. La mejor manera de conocer Vaca Muerta es yendo al lugar: estamos haciendo un polo energético, industrial. Neuquén volvió, después de 11 años, a ser la principal productora de petróleo del país. Es la provincia donde más creció la construcción. Hay una política pública confiable, estable, racional: es lo que necesitamos en el país: certeza jurídica y económica. Vaca Muerta produce más del 70% en petróleo y gas de la cuenca neuquina. Hemos evolucionado mucho pero hay mucho màs por hacer. Las reglas de juego tienen que ser comparativamente iguales a las del mercado internacional. Hoy YPF factura el 30% de la facturación total, contra 80% de años anteriores, no porque YPF haya bajado su inversión. Hemos reducido el 66% los costos de funcionamiento de los pozos. No se despidió gente, se creó trabajo.
Competimos pese a los problemas cíclicos y recurrentes que tiene el país. Vaca Muerta tiene 30.000 km2, de los que un tercio está concesionado y hay sólo 8 áreas en explotación. Cuando comenzábamos teníamos un costo de 30 dólares por barril: hoy estamos en 8 dólares. De 20 mil barriles de petróleo en un año pasamos a 180 mil barriles. Hay 175.000 millones de dólares comprometidos a 35 años, de los que ya se han invertido 27 mil millones. En los próximos cuatro años hay comprometidos 65 mil millones de dólares de inversión.
Hay en Vaca Muerta una oportunidad, a partir del diálogo para encontrar nuevos acuerdos. Debemos seguir trabajando en equipo para llegar a nuevos mercados: 70 mil barrilles de petróleo tenemos la oportunidad de exportar a China.
Las compañías están esperando el desenlace de lo que sucede en Argentina porque a fin de año tienen que aprobar sus planes de negocios. El decreto 566 es una medida coyuntural: tenemos que reafirmar un plan estratégico para Vaca Muerta.
Debemos poner, cada actor de la industria, lo que contribuya al desarrollo. Vaca Muerta recién empieza. Hemos ido a un buen ritmo. Lo que se nos plantea hacia adelante es una participación más decisiva y fuerte para generar la energía a precios competitivos para la industria, los hogares y la exportación. Cuando comenzamos tuvimos que importar técnicos. Hoy estamos empezando a exportarlos. Ni una sola compañía ha retrocedido en su iniciativa inicial, al contrario. Desarrollamos un proceso continuo de especialización y formación de recursos humanos, y con sindicatos que acompañaron: 6.000 nuevos puestos de trabajo, mientras que cuando asumimos teníamos más de mil telegramas de despido.
Para que tome la dimensión que merece, Vaca Muerta requiere de inversiones nacionales e internacionales. En Vaca Muerta no hicimos ajustes. Pusimos en valor nuestra tradición desarrollista.
Las compañías y la industria requieren claridad en las reglas de juego. Hay que debatir y dialogar en torno a este tema. En Vaca Muerta articulamos inversión pública y privada. Mercado interno y mercado externo no son antagónicos sino al contrario: ambas cosas son imprescindibles.

 

 

Almuerzo de trabajo
Alfonso Celso Pastore, ex presidente del Banco Central de Brasil.
El orador decidió presentar su exposición en inglés.

 

 

Panel: Economía 2020. Los desafíos del próximo gobierno.
Daniel Artana, economista jefe de FIEL
Carlos Melconián, director de Macroview
Modera Hernán de Goñi
Para la deuda corta lo que se hizo es prorrogar vencimientos “de prepo”: a eso se lo llamó “reperfilamiento”. La economía va a tener un financiamiento externo escaso -dijo Daniel Artana. Con esta caída adicional de la actividad estamos caminando hacia un superávit modesto. Las reservas del BCRA van a ser escasas. No hay mucho espacio para el crecimiento del consumo: para expandir la demanda agregada necesitamos que alguien ponga la plata. Necesitamos un tipo de cambio real alto. Si queremos mejorar los salarios en dólares nos pegaríamos un tiro en el pie cuando la economía empiece a recuperarse. Hoy tenemos un gran corralón en el que atrapados pesos. Hemos estado asistiendo a una caída en la demanda real de dinero: no un colapso, como durante la hiperinflación. Hay que ser muy cuidadoso con este tema, con una inflación del 55%: el salto hacia una hiper es muy chico. El riesgo de una aceleración inflacionaria es importante. No podemos equivocarnos en el programa monetario. La situación hoy es más frágil que hace pocas semanas.
Cuando se puso el cepo en 2011 Argentina tenía 35 mil millones de reservas netas. Cuando Cristina terminó su mandato no había más reservas netas en el Banco Central. El gobierno contaba antes de las PASO con 9 mil millones de dólares que hoy no están. Supongamos que el Banco Central baja la tasa de las leliq a la mitad: se genera un mundo de crédito escaso, con tasas de interés más bajas.
¿Vamos a privilegiar que toda la carne sea “asado barato” para los argentinos? Si queremos resolver todo con retenciones sin bajar el gasto entramos en un problema. Si resolvemos la deuda rápidamente podemos conseguir de nuevo financiamiento para los vencimientos que vengan. Ojalá hagamos la reestructuración “a la uruguaya”. Pero no es sencillo. Sin superávit primario no hay chance. Nunca hay sustituto para un programa monetario y fiscal que cierre.
La nuestra es una economía que durante años ha invertido y ahorrado poco.
Hay tres escenarios. Alguna vez nos daremos cuenta de que hacer política económica es muy buena. Un escenario poco probable es que Alberto haga las reformas que Macri no pudo. Otro es que se deje llevar por los cantos de sirena populistas. Es muy importante saber quién va a ocuparse de la política económica. Hay algún espacio para cierto optimismo. Pero necesitamos un diagnostico realista.
Después de la reestructuración de la deuda tenés que terminar con superávit fiscal -dijo Carlos Melconián.
Va a haber quita de la deuda, de otro modo es imposible. La salida argentina exige ver qué se hace con la inflación, la dolarización de portafolios, el Banco Central quebrado. Hubo 57 millones de asistencia sin que hubiera reforma estructural. Si con plata grande no hubo reforma, sin plata grande… ¿cómo es la reforma? Ni irlandesa, ni portuguesa. ¿Cómo arranca el 10 de diciembre de 2019?
Gabinete, vice presidenta, política exterior… los resultados económicos son los determinantes. El acuerdo con el FMI y el programa económico: ¿hay o no nuevo acuerdo, plata fresca? El FMI prestó trece veces la cuota. ¿Qué programa económico compatibiliza con la heterodoxia por venir? Si hay plata te piden reformas laboral y previsional. Se ha complicado arreglar la deuda y arreglar con el Fondo simultáneamente.
Si no hay quita en la deuda no hay ajuste interno posible -enfatizó Melconián. Se trata de encontrar una solución, no hacer algo “para durar”. No hay chance para reencauzar la situación fiscal si no volvemos al promedio histórico que tuvo hasta el 2003. Macri quedó a mitad de camino. No conozco un solo caso de países que hayan repudiado la deuda y les haya ido bien -advirtió Artana. Necesitamos un programa fiscal con alguna lógica y alguna posibilidad de ser implementado. Aún sin pagar la deuda no pueden cumplirse promesas como “poner plata en los bolsillos de la gente”. No tenemos más una soja a 100 dólares la tonelada. Desde 2011 han caído las exportaciones. Hay un montón de gasto público que está de más. No podemos seguir dando vueltas sobre lo que “políticamente viable”. Esto no se resuelve con planillas de Excel. Queremos aplicar al colectivo lo que nunca haríamos en nuestra casa. El peor ejemplo es Grecia, que intentó patear la pelota afuera. Españoles y portugueses hoy están recuperándose.
Todas las elecciones argentinas se han fundado en falsas promesas. Lo que se dice en la campaña no es lo que se va a hacer. Pero hay que tener un diagnóstico correcto -alertó Melconián. Sin demanda de dinero es inasible un programa económico. Si no hay una quita en la deuda, es pan para hoy, hambre para mañana. No hay ningún ajuste posible que conviva con una no quita de la deuda. Los números no dan. Si no entran los 5400 millones de dólares, faltarán 2700 millones. El pulso de la transición es el nivel de las reservas. En estos casos, las cosas se manejan con plata, no con credibilidad.
Vamos a una reestructuración “de acá a la China” y no será a la uruguaya. Con la uruguaya empezamos a incubar inmediatamente el próximo problema.
Le dieron al gobierno 57.000 millones de dólares y no hubo reformas estructurales. Si con plata grande no hubo reformas, ¿cómo es la reforma sin plata? Le dieron 13 veces la cuota de la Argentina. El récord es Grecia con 15 veces su cuota de préstamo.
Me saco el sombrero por Néstor Kirchner y Roberto Lavagna. El primero por recomponer la gobernabilidad como político, y Roberto, por la valentía de tomar ese quilombo, pero la economía estaba saliendo.
La herencia para Alberto Fernández se parece más a la que recibió Carlos Menem. No creo que sea tan barato, la realidad te hace limpiar.
El patrimonio del Banco Central sigue siendo una iglesia donde uno va a rezar.
Hay miedo hablar de las reformas. Estamos subestimando el tema para cualquier presidente que venga.
Sobre las retenciones: "Se licuaron con el monto fijo. Van a volver los porcentuales."
Sobre el acuerdo de precios y salarios: "Si hay un programa atrás, no tengo problema. Si es un programa con un acuerdo fofo adentro, entonces sonaste".
El tipo de cambio libre y flotante fue una pésima idea del presidente Mauricio Macri. ¿Vamos a bajar el gasto en café y fotocopia? Paradójicamente a los dos gobiernos que mejor les fue después de la vuelta a la democracia es al primero de Menem y al primero de Néstor Kirchner." Menem recibió una hiper pero no totalmente implosionada. A los seis meses se comió una segunda hiper y modificó el balance del Banco Central en enero de 1990.

 


Panel: Necesidad de consensos de largo plazo
Luciano Laspina, diputado nacional
Marco Lavagna, diputado nacional
Modera Florencia Donovan
Hemos fracasado -reconoció Luciano Laspina.
Enumeró la cantidad de defaults, inflación y descontroles fiscales, que se tradujeron en en pobreza creciente durante los últimos 70 años. Sobre pobreza, viene de larga data y nadie puede levantar el dedo acusando a otros. Reconoció éxitos en Cavallo y en Roberto Lavagna, para aclarar que sin consensos será imposible superar los problemas. Recordó que en 2016 el Congreso nacional fue un ejemplo de convivencia democrática. Después eso se derrumbó. Y empezó a resquebrajarse la gobernabilidad. Eso no le hizo bien al sistema político.
El gobierno tuvo que resolver el enorme descalabro heredado. Recordó Laspina las medidas adoptadas por el gobierno. Solucionó muy rápido los problemas, algo que tal vez conspiró contra el éxito. “Ampliamos la AUH, rebajamos retenciones y otras medidas.”
3,5% del PBI costaban las medidas impulsadas por nuestro gobierno durante 2016. Lo que falla es el andamiaje institucional sobre el que trabaja Argentina el tema fiscal. Llevamos 77 años de déficit fiscal en los últimos cien años.
La ley de Presupuesto es una farsa -sentenció Laspina. Es una discusión estéril. El Congreso no modifica un solo peso. Hoy todavía aprueba leyes -como la emergencia alimentaria- sin establecer de dónde saldrá la plata. Lo mismo sucede con la Corte Suprema, que tiene una cantidad infinita de sentencias con una limitada cantidad de recursos.
No hay límite legal ni constitucional para que un presidente sea austero. Un gobierno puede subir el gasto con un DNU. Nada lo limita. Y las provincias que están en el corazón del problema fiscal argentino. Se fijan aumentos impositivos totalmente en conflicto con la política nacional. Nadie se hace cargo de los impactos sistémicos de sus decisiones individuales.
El problema es muy profundo y no depende de las personas. Las normas con rango de ley no son suficientes. Tenemos pactos fiscales que se han incumplido. Cualquier ley puede ser cambiada por otra con una mayoría simple.
Ha llegado la hora de plantearnos una reforma de la Constitución que establezca una o varias reglas fiscales, como lo hicieron Brasil, Chile o Alemania. Chile tiene una regla de “suma cero”, como tiene Alemania en su constitución. Si no vamos a la causa de fondo -que no es producto de un gobierno- no habrá solución. Los consensos deberían estar cenrados en equilibrar de una vez y para siempre las cuentas públicas.
Argentina tiene hoy dos crisis muy marcadas -dijo Marco Lavagna. Una, la económica, y otra la político institucional. El Congreso es el lugar donde los consensos cobran vida. Donde se hace “la rosca política”, como la llamó Monzó. Yo espero sinceramente que nadie tenga mayorías. Porque eso obliga a negociar.
El gobierno ha ido cediendo atribuciones al Poder ejecutivo. Eso habilita a que el siguiente gobierno cambie esas normas. Por eso es importante que el Congreso recupere las atribuciones que le competen. No es sensato perder uno de cada dos años en campañas electorales. Vivimos en el cortoplacismo permanente, alimentado por el hecho de votar cada dos años.
También adolecemos del enamoramiento de políticas. Como la convertibilidad, por ejemplo, que empezó a deteriorarse en 1994 pero fue “estirada” hasta finales de 2001. Algo similar sucedió con las políticas de los Kirchner. una vez planteamos una ley de fondo anticíclico. Pero Argentina no lo aprobó. Muchas veces hay mucho marketing pero poca gestión. El próximo gobierno tendrá muchos desafíos. Entre octubre y mayo vencen 36 mil millones de dólares, entre capital e intereses.
La inflación destruye al aparato productivo, particularmente a las pymes. En los últimos ocho años se crearon “cero puestos” de trabajo: Argentina lleva ocho años estancada. Se va perdiendo el valor, la costumbre del trabajo, tenemos que generar por lo menos 200 mil puestos de trabajo por año. Hay que crear una agencia nacional de capacitación. Que no gaste más plata sino que coordine todo lo que está “dando vueltas”. Hay mucho para trabajar si realmente queremos asumir el tema de los consensos.
La situación social de Argentina no da para seguir ajustando.

 


CEREMONIA DE CIERRE
Agustín Domingo
, Ministro de Economía de Río Negro
Detalló el ministro obras públicas financiadas con financiamiento externo. Se generó un círculo virtuoso. Hoy ese mundo cambió porque dejó de confiarse en que las reglas de juego permanecerían.
Se nos cerró el mundo porque no tuvimos capacidad de generar los consensos básicos. Hemos trabajado mucho en este tema desde entonces para lograr los consensos. El diálogo entre provincias y gobierno fiscal es muy rescatable, aunque haya muchas más cosas sobre las que seguir trabajando. Es necesario construir nuevos consensos, pero lo que se ha hecho hasta ahora es necesario cuidarlo.

 


Pablo Miedziak, Presidente del Comité organizador de la 40ª Convención.
Ya en el año 1977 se hablaba en la primera convención del IAEF de inflación y otros temas de “rigurosa actualidad”.
Quitando la hiperinflación, tanto en Argentina como en países de la región, Argentina es el único país que en los últimos diez años tuvo dos dígitos de inflación, con 30% de promedio. Necesitamos acuerdos y consensos que se prolonguen en el largo plazo. Nunca los hubo y por eso estamos como estamos. No podemos gobernar declarando que no vale nada lo que hizo el gobierno anterior.
Recordó finalmente Medziak las diferencias entre dos países que, disponiendo de fuertes recursos petroleros, actúan de manera muy diferente y, en el caso de uno de ellos, sólo “alimenta” el gasto público.

 


Hernán Lacunza, Ministro de Hacienda de la Nación
Recordó Lacunza la trayectoria del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que a lo largo de 60 años colaboró activamente con la región. En ese período tuvo sólo cuatro presidentes.
LoS argentinos hemos comprendido que no podemos resetear las políticas cada cuatro años, si queremos crecer sostenidamente y reducir la pobreza. En el siglo 20 los argentinos perdimos muchas cosas. En 1983 recuperamos la institucionalidad democrática que no nos trajo el bienestar esperado: pese a ello nadie pone en duda que el único camino posible es la institucionalidad democrática. Eso hoy está fuera de duda en todos los partidos políticos. Los resultados económicos de nuestro gobiernoi han sido inferiores a lo esperado. Nuestra experiencia en el gobierbo ha sido una mezcla de herencia, gestión y algo de mala suerte. El gradualismo no fue tanto una opción como una imposición de la realidad. La contracara de ese gradualismo es la deuda. Su variación es el déficit fiscal. Que sale del Presupuesto que vota el Parlamento. A menudo la discusión para votarlo muchas veces desconoce las consecuencias de votar lo que se discute. En 2017 empezó a bajar la inflación y la pobreza, y a crecer el Producto. Se construyeron instituciones fiscales a nivel federal. Y hubo reformas que tuvieron un alto costo político. Y la crisis empezó en abril de 2018. Desde entonces enfrentamos incertidumbre. El acuerdo con el FMI tendió un puente: con ese dinero se pagó deuda con el sector privado.
En esta campaña, todos somos conscientes de que para recobrar el crédito y que el próximo gobierno pueda desplegar sus políticas sin asfixia financiera, necesita reencontrarse con el mercado voluntario de deuda. Eso implica una negociación voluntaria y de buena fe con los acreedores. Una negociación agresiva sería más gravosa en el largo plazo.
Así llegamos a las PASO. La renovación de la deuda se cayó: de 88 pesos cada 100 se cayó a 5 pesos cada 100.
Argentina tiene que recuperar el acceso al crédito voluntario. No existe un problema de solvencia. Existe un problema de liquidez. Dada la incertidumbre los acreedores exigen “cash”. Para recobrar ese crédito y financiar sus políticas, Argentina necesita reencontrarse con el mercado voluntario de deuda. Si bien los resultados no fueron los esperados, lejos estoy de decir que el trabajo de estos años fue en vano. Hoy estamos en la mitad del déficit financiero inicial, y eso se consiguió con una reducción de la presión fiscal: se rebajaron retenciones, se bajó bienes personales, el impuesto al cheque, el consenso fiscal con las provincias, etc. La presión tributaria consolidada bajó más del 3%. Hubo instituciones que respaldaron la conducta fiscal del gobierno.
Hoy tenemos equilibrio de cuenta corriente: eso tiene que ver con un tipo de cambio real bilateral que es casi el doble que en 2015. Si queremos salarios altos en dólares tendremos que ser más competitivos. Aunque esto no alcance. Tenemos una economía más abierta. El acuerdo con la UE marca el camino que tenemos que recorrer. Otro plafond de robustez es el sistema financiero. Permitió asegurar a los ahorristas la preservación de sus ahorros, tanto en moneda local como extranjera. Damos prioridad a los más vulnerables al diseñar el gasto público. Más de la mitad de los niños son pobres, no de ahora sino desde hace mucho. Hubo un consenso sobre políticas sociales, y en instituciones económicas estamos empezando a construir esos consensos. La deuda en manos de acreedores privados ronda el 33% del PBI, una porción que consideró manejable. Insistió en que la Argentina sufre un problema de liquidez más que de solvencia, y eso es lo que está castigando a los bonos argentinos, básicamente porque los acreedores no tienen claro sobre cuál va a ser el enfoque financiero y fiscal en medio de un posible cambio de gobierno.
“Hoy los acreedores quieren el dinero y nadie nos refinancia. Ningún país del mundo puede atender una demanda así. Hay que reencontrarse con el mercado y eso implica una negociación voluntaria y de buena fe con acreedores. Las tentaciones de ser más agresivos con los acreedores pueden dar resultados de corto plazo, pero a la larga aparecen los problemas” Lacunza consideró, repasando la gestión económica de este Gobierno, que “el gradualismo no fue una opción sino una imposición de la realidad. La contracara del gradualismo es la deuda. Y la deuda se explica por el déficit fiscal. No hay misterio. También se preocupó en aclarar que a pesar de que en la Argentina hay un régimen presidencialista, “el déficit sale del presupuesto que se vota en el parlamento.” Sobre las acusaciones de la oposición sobre el hecho de que se tomó deuda con el FMI para “financiar la fuga de capitales”, Lacunza fue claro. “Con los fondos del FMI se pagó deuda, eso está clarísimo: ingresaron hasta ahora 44.000 millones de dólares y bajamos la deuda con acreedores privados en 43.000 millones de dólares.”

 


Ceremonia de Apertura


Encuesta de Inversión y Financiación


Presentación de CFI


Elecciones 2019: El posicionamiento de los candidatos


Economía y Mercados


La inclusiòn como punto de partida


El desarrollo de Vaca Muerta - PARTE I


El desarrollo de Vaca Muerta - PARTE II


Almuerzo de Trabajo con Affonso Celso Pastore


Economía 2020: Los desafíos del próximo gobierno


Argentina: La necesidad de consensos de largo plazo


Ceremonia de Cierre - Palabras de Agustín Domingo


Pablo Miedziak


Hernán Lacunza


Jornada del Jueves 26 de Septiembre


Jornada del Viernes 27 de Septiembre


Presentaciones
Galeria de Imagenes
Clipping de Medios
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, La Prensa, 02-10-19 Mirador político - Por Sergio Crivelli Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, El Cronista, 01-10-19 Inflación y pobreza, las piedras con las que tropezamos desde hace 70 años Ampliar
CLIPPING DIARIOS DEL INTERIOR, La Capital [Rosario], 30-09-19 `El dinero del FMI se usó para pagar deudas`, aseguró Lacunza Ampliar
CLIPPING DIARIOS DEL INTERIOR, Crónica [Chubut], 30-09-19 `El dinero del FMI se usó para pagar deudas`, aseguró Lacunza Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, El Cronista, 30-09-19 Según YPF, ya hay dos interesados en instalar la planta de GNL Ampliar
CLIPPING DIARIOS DEL INTERIOR, Río Negro, 30-09-19 No habrá una épica para la deuda Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, El Cronista, 30-09-19 Escenarios para la deuda y la inflación dominaron Bariloche Ampliar
CLIPPING DIARIOS DEL INTERIOR, La Opinión de Rafaela [Santa Fe], 30-09-19 `No se puede resetear la economía`, dijo Lacunza Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Ámbito Financiero, 30-09-19 Prevén leve recuperación para 2020 Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Ámbito Financiero, 30-09-19 Deuda: en el exterior ven un escenario de quita peor que en el caso ucraniano Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES Milenium – Paga el que Sigue, 29-09-19 Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Perfil, 29-09-19 Demora en los pagos y dudas para renovar deudas, el cóctel explosivo de las empresas Ampliar
CLIPPING DIARIOS DEL INTERIOR, El Zonda [San Juan], 29-09-19 Estiman que hay un retraso del 20% en el precio de los combustibles Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES Radio con Vos – Huevos Revueltos, 28-09-19 Ampliar
CLIPPING DIARIOS DEL INTERIOR, Río Negro, 28-09-19 Economistas coinciden en que hay que reestructurar la deuda Ampliar
CLIPPING DIARIOS DEL INTERIOR, Río Negro, 28-09-19 Así quedó definido en uno de los paneles más esperados de la 40° convención anual del IAEF, en los que participaron Melconian y Artana. El evento se desarrolló en el hotel Llao Llao. Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Página 12, 28-09-19 CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Diario Popular, 28-09-19 Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, La Prensa, 28-09-19 Arriazu: A este paso, Vaca Muerta sería inviable en unos tres meses Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, La Prensa, 28-09-19 Disertó el ministro Lacunza en el cierre de la reunión anual del IAEF Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Bariloche 2000, 28-09-19 Río Negro cerró la 40° convención de Ejecutivos de Finanzas Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, iProfesional.com, 28-09-19 Carlos Melconian: "Si no hay quita en la deuda, es pan para hoy, hambre para mañana" Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Perfil, 28-09-19 YPF sufre la transición y no puede renovar vencimientos Ampliar
CLIPPING DIARIOS DEL INTERIOR, La Gaceta [Tucumán], 28-09-19 Coincidencias de Melconian y Artana Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Diario Popular, 28-09-19 Advierten sobre explotación de Vaca Muerta Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Clarín, 28-09-19 El gobernador de Neuquén pidió medidas para Vaca Muerta Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Clarín, 28-09-19 Según YPF, ya hay un atraso de 20% en el precio de los combustibles Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, La Nación, 28-09-19 Deuda: Hacienda coincide con Fernández en buscar una salida `a la uruguaya` Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Clarín, 28-09-19 Lacunza: `Para recobrar el crédito se necesita una negociación voluntaria` Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, La Nación, 28-09-19 Melconian y Artana advirtieron sobre la caída de las reservas Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Perfil, 28-09-19 Melconian relativizó que sea viable una salida ´a la uruguaya´ Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Perfil, 28-09-19 Lacunza: los US$ 40 mil millones del Fondo `fueron a pagar las deudas` Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, La Prensa, 28-09-19 Descartó Artana una reestructuración de deuda a la uruguaya Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Página 12, 28-09-19 Así, Vaca Muerta se hará inviable Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES Radio 10 – Mañana Sylvestre , 27-09-19 Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES Milenium – Pablo y a la Bolsa, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES Metro – De Acá en Más, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES América, Buenos Días América, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES Radio con Vos - ¿Y Ahora Quién Podrá Ayudarnos?, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES TN – TN A las 6, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES La Nación, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, La Nación, 27-09-19 Arriazu: `Siete veces defaulteamos cantando la marcha peronista` Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Clarín, 27-09-19 Rattazzi: `Cómo puede ser que tantos argentinos voten a Alí Babá y los 40 ladrones` Ampliar
CLIPPING DIARIOS DEL INTERIOR, El Día (La Plata), 27-09-19 `Votan a Alí Babá y los cuarenta ladrones y no les importa nada` Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONAELS, BAE, 27-09-19 Más de la mitad de las empresas proyecta incrementar sus ventas Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES América – Buenos días América, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES Radio 10 – El Ángel, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES Radio con Vos – Pasaron Cosas, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES TN – Está Pasando, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES América 24 – Más que Noticias, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES TN – Está Pasando, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES Canal 26 – De 17 a 19, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES América 24 – Más que Noticias, 27-09-19 Ampliar
CLIPPING CABLES DE AGENCIA, Télam, 27-09-19 Artana y Melconián advierten que los modelos de reestructuración de deuda implican un fuerte ajuste Ampliar
CLIPPING CABLES DE AGENCIA, Télam, 27-09-19 Lacunza pidió consensos para crecer y aseguró que el dinero del FMI se utilizó para pagar deuda Ampliar
CLIPPING CABLES DE AGENCIA, Télam, 27-09-19 El gobernador Gutiérrez celebra que Neuquén volvió a ser la provincia de mayor producción petrolera Ampliar
CLIPPING CABLES DE AGENCIA, Télam, 27-09-19 Las tarifas congeladas y el Riesgo País condicionan la explotación de Vaca Muerta Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Ámbito.com, 27-09-19 CEO de YPF estima que hay un retraso del 20% en el precio de los combustibles Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Ámbito.com, 27-09-19 Hernán Lacunza: "No podemos resetear Argentina cada cuatro años" Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Neuquén Informa, 27-09-19 Gutiérrez expuso en la convención anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Bariloche 2000, 27-09-19 "Es muy complejo salir del populismo e ir a un país serio", dijo Rattazzi en convención del IAEF Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Perfil.com, 27-09-19 Melconian: "Si no hay quita en la deuda, es pan para hoy y hambre para mañana" Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, iProfesional, 27-09-19 Cómo será la reestructuración de la deuda "a la uruguaya", según Artana y Melconian Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Los Andes (Mendoza), 27-09-19 Lacunza aseguró que el dinero del FMI se usó para pagar deudas Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Minuto de Cierre, 27-09-19 Para YPF, hay un atraso de 20% en el precio de los combustibles Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, TN online, 27-09-19 Hernán Lacunza pidió "llegar a un consenso político" para superar la crisis cíclica de la Argentina Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, La Gaceta (Tucumán), 27-09-19 Melconian y Artana advierten que reestructurar la deuda conlleva un ajuste Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, La Gaceta Salta, 27-09-19 Lacunza aseguró que toda la plata del FMI se usó para pagar deuda Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Sitio Andino, 27-09-19 Lacunza: "El dinero del FMI se usó para pagas las deudas" Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Ámbito Financiero, 27-09-19 27-O: encuestas dan mayor brecha nacional y bonaerense Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Ámbito Financiero, 27-09-19 Arriazu: `Es lógico lo que hace el FMI con el desembolso` Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, El Sol (Mendoza), 27-09-19 Lacunza: "El dinero del FMI se usó para pagar las deudas" Ampliar
CLIPPING DIARIOS DEL INTERIOR, Río Negro, 27-09-19 El hambre se coló en el debate de los ejecutivos Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, El Cronista, 27-09-19 La crisis y la incertidumbre condicionan a las empresas hacia 2020 Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, El Cronista, 27-09-19 Descartan riesgo de hiperinflación en el corto plazo Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Diario Popular, 27-09-19 Para Rattazzi, Alberto F. `es un tipo lógico` Ampliar
CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES América 24 – Basta Baby, 26-09-19 Ampliar
CLIPPING CABLES DE AGENCIA, Télam, 26-09-19 Lacunza habla sobre la situación económica en el cierre de la reunión del IAEF Ampliar
CLIPPING CABLES DE AGENCIA, Télam, 26-09-19 Para Rattazzi, Alberto Fernández “es un tipo lógico” y comparó a Cristina Kirchner con “Alí Babá” Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Perfil.com, 26-09-19 Arriazu: "Dolarizar es políticamente imposible, pero es lo que hay que hacer" Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, El Cronista, 24-09-19 El gabinete económico de Alberto, ausente con aviso Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Infobae, 20-09-19 Persisten retraídos los anuncios de inversiones. Período de seminarios con economistas y empresarios Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Ámbito Financiero, 20-09-19 Lo que se dice en las mesas Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, El Economista, 16-09-19 IAEF Todo listo para su 40° Convención Anual Ampliar
CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Diario Popular, 16-09-19 Financistas alientan creación de consensos Ampliar
CLIPPING CABLES DE AGENCIA, Télam, 15-09-19 Los ejecutivos de finanzas alientan la creación de consensos en su 40ma Convención anual Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Cronista.com, 15-09-19 Ejecutivos de finanzas sin grieta: quiénes irán a su 40° Convención anual Ampliar
CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Grupo La Provincia.com, 15-09-19 LOS EJECUTIVOS DE FINANZAS ALIENTAN LA CREACIÓN DE CONSENSOS EN SU 40MA CONVENCIÓN ANUAL Ampliar
Programa Técnico . Jueves 26 de Septiembre
14.30 a 15:00 Ceremonia de Apertura

Palabras del Presidente del IAEF Jorge Saumell

Palabras del Intendente de la Ciudad de Bariloche - Gustavo Gennuso

Palabras de Representantes de los Patrocinadores

15:00 a 16:15 Encuesta de Inversión y Financiación: Presentación y opinión de los CEO´s

Vicente Campenni – CEO y Gerente General de INVAP

Isela Costantini - General Manager - Grupo ST

Pablo De Gregorio - Socio - EY

Cristiano Rattazzi - Presidente - Fiat Chrysler Automobiles

Guillermo Rimoldi - Director Ejecutivo de Georgalos

Moderador: Hernán De Goñi - Periodista - Cronista

16:15 a 17:15 Elecciones 2019: el posicionamiento de los candidatos

Mariel Fornoni - Socio Directora - Management & Fit

Artemio López - Titular - Consultora Equis

Moderador: Gustavo Bazzan - Periodista - Clarín

17:15 a 17:45 Coffee-break
17:45 a 18:30 Economía y mercados. Panorama post electoral

Ricardo Arriazu - Socio Fundador de Arriazu Macroanalistas

Moderadora: Florencia Donovan - Periodista - La Nación

Programa Técnico . Viernes 27 de Septiembre
09:00 a 10:15 La inclusión como punto de partida - Responsabilidad Social

Héctor Flores - Diputado Nacional.

Gino Tubaro - Inventor - Atomic Lab

Moderador: Hernán De Goñi - Periodista - Cronista

10:15 a 11:15 El Desarrollo de Vaca Muerta como motor de crecimiento Argentino. Consenso entre lo público y lo privado – PARTE I

Ricardo Arriazu - Director - Macroanalistas

Miguel Gutiérrez - Presidente - YPF SA

Moderador: Gustavo Bazzan - Periodista - Clarín

11:15 a 12:00 Coffee-break
12:00 A 12:40 El Desarrollo de Vaca Muerta como motor de crecimiento Argentino. Consenso entre lo público y lo privado – PARTE II

Omar Gutierrez - Gobernador - Neuquén

Moderador: Gustavo Bazzan - Periodista - Clarín

13: 00 a 15:00 Almuerzo de Trabajo -  Disertante Internacional

Affonso Celso Pastore - Economista - Ex presidente del Banco Central de Brasil - Ex Secretario del Departamento del Tesoro de São Paulo.

15:00 a 16:30 Economía 2020: Los desafíos del próximo Gobierno

Daniel Artana - Economista Jefe - FIEL

Carlos Melconián - Director - Macroview

Moderador: Hernán De Goñi - Periodista - Cronista

16:30 a 17:00 Coffee-break
17:00 a 18:00 Argentina: La necesidad de consensos de largo plazo

Luciano Laspina - Diputado Nacional

Marco Lavagna - Diputado Nacional

Moderadora: Florencia Donovan - Periodista - La Nación

18:00 a 18:30   Ceremonia de Cierre

Palabras del Ministro de Economía de la Provincia de Río Negro - Agustín Domingo

Palabras del Presidente del Comité Organizador– Pablo Miedziak

Palabras del Ministro de Hacienda de la Nación Argentina – Hernán Lacunza

Programa Técnico . Moderadores
Moderadores

Gustavo Bazzan - Periodista - Clarín

Hernán De Goñi - Periodista - Cronista

Florencia Donovan - Periodista - La Nación

Programa Social . Jueves 26 de Septiembre
21:00 hs WELCOME COCKTAIL

Argenfunds los invita a participar del cocktail de bienvenida a la edición número 40 de la Convención del IAEF, donde podrán disfrutar de una noche de encuentro con amigos y colegas.

¿Dónde? Salón Llao Llao
¿A qué hora? a las 21:00hs

Te Esperamos!

Viernes 27 de Septiembre
09:00 A 11:00 hs LA INCLUSION COMO PUNTO DE PARTIDA - PANEL SOCIAL. DELEGADOS Y ACOMPAÑANTES

A lo largo de los años se han producido cambios significativos a la hora de pensar la inclusión. Estos nuevos  pensamientos ayudaron a replantearnos la forma en que afrontamos las distintas realidades individuales en sociedad.
Desde este punto de partida, tendremos la oportunidad de compartir junto a Gino Tubaro y Hector Flores un panel donde se abordará la temática del Inclusión como impulsor de una construcción social más igualitaria.

  LA BELLEZA DE BARILOCHE EN 360°: VISITA AL REFUGIO LYNCH - EXCURSIÓN DE ACOMPAÑANTES

A 2000 metros sobre el nivel del mar y con una ubicación inigualable en el filo del cerro Catedral, “Refugio Lynch” ofrece una vista 360° de Bariloche y sus alrededores.  Fue fundado en 1943 convirtiéndose así en una de las primeras edificaciones que se inauguraron en el centro de ski Catedral Alta Patagonia.
Allí llegaremos a través del Cable Carril (el medio más tradicional del centro de actividades de montaña) y la Telesilla Lynch para degustar de un almuerzo patagónico tradicional y disfrutar de la excelente vista , obtener fotografías únicas de todo el Parque Nacional Nahuel Huapi, la Cordillera de los Andres y los lagos de la región; relajarse en un cálido parador de montaña y avistar el vuelo de algún cóndor.

Sábado 28 de Septiembre
DAY OFF

Durante el día del sábado podrán disfrutar de las actividades recreativas que ofrece el hotel Llao Llao.

21:00 hs DINNER & DRINKS

Para finalizar las jornadas de trabajo, análisis y reflexión con disertantes de lujo, los invitamos a participar de la cena de cierre, donde nos encontraremos para  disfrutar de lo que fue, un año más, una convención de excelencia.
Habrá sorteos, premios, degustación de vinos, show  y baile.
Allí daremos por finalizado este evento único en el año.

¿Dónde? Salón Llao Llao
¿A qué hora? a las 21:00hs

Los Esperamos!

Patrocinaron las siguientes Empresas:
Auspiciaron las siguientes Empresas: