IAEF | Instituto Argentino De Ejecutivos De Finanzas
Volver
Resumen de la Actvidad

Digital Finance Forum

07 de Agosto de 08:30 a 19:30 hs.
Golden Center - Salón Ombú - Int. Cantilo y Int. Güiraldes s/n CABA

Resumen:

7º Digital Finance Forum

PROYECTA EL FUTURO, REVOLUCIONA EL PRESENTE

 

Más de mil asistentes ocuparon las instalaciones del Golden Center. Diversos paneles de expertos en los temas que componen la revolución tecnológica inspirada en la Inteligencia Artificial ocuparon un día completo de sesiones, en el 7º Digital Finance Forum convocado por el IAEF. Los enlaces a todos ellos pueden encontrarse en la plataforma de nuestro Instituto o en youtube. Aquí consignamos los principales conceptos de algunos disertantes muy representativos de sus sectores, así como los vertidos por Pablo Miedziak, presidente del IAEF, y por Casiana Silveyra Perdriel, presidenta del Comité organizador del evento. Párrafo aparte, por su importancia estratégica, la presencia de Demian Reidel, presidente de Nucleoeléctrica Argentina, responsable de conducir la aplicación de una tecnología en la que nuestro país fue pionero y conserva aún, sometido a las dificultades políticas de cada etapa, ese liderazgo. Finalmente, “la estrella” del 7º DFF, la presencia del reputado físico Michio Kaku, quien en 1998 anticipó características entonces inimaginables de la etapa que hoy nos conmueve y desafía.

 

El objetivo es que los asistentes se inspiren, anticipen y conecten. Que salgan con una visión más clara de qué va a definir el éxito en los próximos años, dijo Pablo Miedziak, presidente del IAEF. Miedziak explicó cómo la inteligencia artificial ya impacta las finanzas: “En una emisión internacional, cargamos toda la información de la compañía y la inteligencia artificial armó el suplemento para bonos en apenas diez minutos, cuando antes eso llevaba semanas. Es inimaginable el potencial que tiene”.

 

También en la Apertura, Casiana Silveyra Perdriel, presidenta del Comité organizador del evento, dijo que “No queremos espectadores del cambio, queremos protagonistas”, y planteó una introducción centrada en la importancia de la visión de futuro. A través de una serie de ejemplos anticipados por el físico y orador estelar del foro Michio Kaku en 1998 —como asistentes virtuales, compras online personalizadas, citas algorítmicas y plataformas de streaming con tecnología deepfake—, Silveyra Perdriel remarcó cómo muchos de esos escenarios hoy forman parte de la vida cotidiana. “Yo termino de leer este cuento y quedo flasheada. No puedo creer que una persona con tanta exactitud haya visto nuestro futuro”, señaló. También recordó el caso de Blockbuster, que desestimó una alianza con Netflix: “Si uno no tiene visión de futuro se puede caer del mapa”.

Cuando Pablo Miedziak me propuso para conducir la organización de este evento, lo dudé mucho. Soy abogada, no estoy en el mundo tech, soy una usuaria de la tecnología. Un día encuentro una revista “Noticias” del año 1999. En la portada decía “Somos argentinos.com, estamos conectados a internet y ya no podremos vivir sin ella”. Me hizo pensar que hoy nos sucede algo similar con la inteligencia artificial. ¿Cómo vamos a pensar hoy el futuro con la IA? Un filósofo francés dijo que internet “es una utopía débil y fría”. Hoy vemos que no era tan fácil ver el futuro. Había resistencia a la innovación. En la vereda de enfrente me encuentro con entrevistas a Marcos Galperin y Alex Oxenford, que desarrollaron Mercado Libre y De Remate.com. En ese momento era muy difícil imaginar esa nueva manera de comercialización. Pero lo que me voló la cabeza fue lo que encontré a continuación.

Hubo un genio que en 1998 escribió un cuento sobre “una semana en el futuro”. En junio de 2020. Ese genio es Michio Kaku. Con una precisión casi quirúrgica, describió nuestra vida en 2020. No sólo imagina Kaku la nueva tecnología sino cómo serían nuestros hábitos y costumbres en 2020.

¿Por qué creo que es tan importante tener visión de futuro? En el colegio, en la universidad, no nos enseñan a tener visión de futuro. Y sin visión de futuro podemos, en poco tiempo, caernos del mapa: desarrollar una estrategia que en poco tiempo quede obsoleta.

La idea de este evento es entonces poder escuchar todo hoy para atrevernos a imaginar dónde podremos estar en 2030, 2040 , 2050… Los cambios son cada vez más abruptos y exponenciales. Tenemos que estar despiertos y hacernos cargo de ese futuro.

 

 

Para Daniel Hadad, fundador y director de Infobae, “innovar es decidir con convicción antes de que haya consenso”. Y sostuvo que Internet le dio 20 años al mundo para adaptarse, pero el 22 de noviembre del año 2022 nos enteramos de algo que ni siquiera estuvo en la tapa de los diarios: la aparición de ChatGPT. Ese día, el mundo cambió de una manera que no me animaría a pronosticar. No creo que la inteligencia artificial nos de 20 meses para adaptarnos”.

Hadad mostró cifras de como Infobae –que tiene redacciones en Argentina, España. México, Colombia y Perú– es el medio en español más leído del mundo y describió ScribNews, la herramienta de IA que el medio desarrollo y usa. “Somos uno de los tres medios del mundo que lo hicieron”, aseguró. El cambio ya llegó, no es algo que va a venir. Llegó y hay que adaptarse rápidamente”, les recomendó a los ejecutivos de finanzas y al público presente.

 

“Las disrupciones vienen siendo cada vez más rápidas y claramente las compañías tienen que accionar, tienen que prepararse para una evolución permanente”, afirmó Roberto Nobile, CEO de Telecom. Nobile sostuvo que Telecom busca dejar de ser una compañía de comunicaciones para convertirse en una empresa tecnológica, con foco en resolver problemas digitales de sus clientes. “Hoy tenemos casi 4000 personas con perfiles digitales. Todos son digitales en principio, pero tenemos 4000 personas que están trabajando permanentemente en la digitalización”. Roberto Nobile, quien definió a la industria telco como un sector en transformación permanente. “Las disrupciones vienen siendo cada vez más rápidas y claramente las compañías se tienen que accionar, tienen que prepararse para una evolución permanente”, afirmó. Nobile sostuvo que Telecom busca dejar de ser una compañía de comunicaciones para convertirse en una empresa tecnológica, con foco en resolver problemas digitales de sus clientes. “Hoy tenemos casi 4000 personas con perfiles digitales. Todos son digitales en principio, pero tenemos 4000 personas que están trabajando permanentemente en la digitalización”, detalló.

En cuanto a la adopción de nuevas herramientas, Nobile destacó tres pilares: datos, nube e inteligencia artificial. “No hay IA si no hay cloud y no hay cloud si no hay data”, resumió. También se refirió al desafío de mantener inversiones en conectividad mientras se impulsa la innovación. “Este año estamos invirtiendo 800 millones de dólares en forma particular dentro de Telecom exclusivamente. Creemos que el año que viene van a ser 1200”, precisó. Consultado sobre cómo se toman decisiones en contextos de cambio, Nobile fue directo: “Matar un proyecto. Cuanto más grande, más difícil. Entonces hay que matar cuando es chiquito”.

 

Gustavo Manríquez, CEO de Supervielle, dijo que el principal reto de los bancos es eliminar la fricción en la experiencia del cliente. “Hoy el cliente quiere inmediatez, quiere algo sencillo y algo que nos está costando mucho. Creo que es el gran desafío: cómo hacemos algo muy simple, que realmente el cliente lo aprecie”. El principal reto de los bancos es eliminar la fricción en la experiencia del cliente. “Hoy el cliente quiere inmediatez, quiere algo sencillo y algo que nos está costando mucho. Creo que es el gran desafío: cómo hacemos algo muy simple, que realmente el cliente lo aprecie”, planteó. Manríquez valoró los aprendizajes del ecosistema fintech: “Personalmente, lo que hemos aprendido de todo lo que es el mundo de fintech es cómo fue eliminando problemas, acercándole al cliente soluciones”. También compartió una reflexión sobre su cambio de rol: “Fue una decisión muy bien pensada y en familia. Lo hablé mucho con mi mujer. Entendí que en esta etapa, que tengo 55 años, quería algo distinto, quería mucha adrenalina y el proyecto me pareció muy interesante”. Su lema como ejecutivo es claro: “Mi eslogan personal es hacer que las cosas sucedan”.

 

Fabián Kon, CEO de Banco Galicia, retomó el concepto de transformación y lo vinculó a la necesidad de replantear el modelo de gestión tradicional. “Esto es un banco que tenía el área de sistemas, el área de planeamiento, el área de organización y hoy en día son todas tribus independientes. Cada tribu tiene squads, cada squad es una mesa”, explicó. Galicia encaró este rediseño interno para ganar autonomía, rapidez y enfoque en el cliente. Sobre la competencia digital, Kon advirtió que las diferencias entre las apps bancarias tienden a diluirse, lo que obliga a repensar la propuesta de valor. “En poco tiempo todos van a tener 4.7, 4.8, 4.9 en el store. Todos van a tener apps parecidas. Vuelve al concepto de propuesta de valor”, analizó. Y agregó: “Así como todos nos digitalizamos y hoy todos tienen propuestas digitales, el hecho de que tengas dos clics o cuatro también se va a igualar”. Para él, la clave será lo que se le ofrece al cliente más allá de la interfaz: “¿Le doy un medio de pago? ¿Le permito invertir? ¿Le permito ahorrar? ¿Le permito comprarse una casa?”

 

Cerró el panel Carlos Cirimelo, CEO de Andreani, quien abordó la evolución de la logística en Argentina. Destacó cómo el e-commerce transformó radicalmente la relación entre empresas y consumidores, especialmente después de la pandemia. “La logística en el pasado tenía que ver más con transacciones B2B. Hoy forma parte de la vida de todos”, sostuvo. En 2010, Andreani decidió crear su propio ecosistema de sistemas: “Salimos a buscar sistemas. No había. Solo empresas muy grandes como UPS y FedEx tenían productos propios. Nos decidimos a desarrollar. Hoy somos desarrolladores de todos los sistemas que usamos para operar”. El enfoque de la empresa, explicó Cirimelo, se centró en la información en tiempo real como ventaja competitiva. “Hay un nivel de ansiedad que tenemos. Quizás la promesa de entrega es de dos días, pero tenemos más clics de averiguar dónde está el producto a partir de las 24 horas. Es una estadística muy reveladora”, comentó. También planteó que el transportista debe ser parte activa de esa experiencia digital: “Es muy importante que nuestros transportistas sean personas que usan la tecnología a favor de ese consumidor”.

 

La conversación sobre innovación, visión a largo plazo y adaptación a las nuevas reglas del mercado corporativo continuó a lo largo del foro, en otros paneles y presentaciones. El tramo inicial, sin embargo, dejó planteadas muchas de las preguntas clave que atraviesan hoy a las organizaciones.

 

El Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, estuvo presente también en el 7° Digital Finance Forum (DFF). Genua fue invitado a disertar sobre la potencialidad que tiene el país para convertirse en un hub tecnológico global.

Al ser consultado sobre cómo analiza el despliegue de la triple hélice “Estado/Academia/Empresas” el Secretario expresó que desde el Gobierno se está trabajando activamente para fortalecer la articulación entre los distintos actores del sistema: “Estamos promoviendo instancias de colaboración con empresas privadas, impulsando proyectos de investigación aplicada que respondan a problemas concretos del entramado productivo y fomentando una mayor sinergia entre el conocimiento académico y las políticas públicas”. Genua afirmó al finalizar: “Con una economía ordenada, Argentina tiene todas las condiciones para convertirse en un hub global de tecnología y exportación de servicios del conocimiento”.

 

Demian Reidel, presidente de Nucleoeléctrica Argentina, en conversación con Pablo Miedziak, dijo que aún con la misma gente de experiencias anteriores, hoy tenemos un presidente de Argentina que tiene absolutamente en claro hacia dónde quiere ir. Y tiene la energía para hacerlo. A partir de una disciplina fiscal férrea. Argentina tiene un plan nuclear desde hace décadas. Hoy hay un plan nuevo: nos tocó un entorne internacional adecuado. La Inteligencia Artificial es la revolución tecnológica más importante en la historia de la humanidad. La demanda energética es astronómica. Y el mundo no la tiene. Energía limpia, estable y escalable, es lo indispensable. Sin escala suficiente, no sirve. La nuclear es la energía más limpia que tenemos. Más que la hidroeléctrica. No emite gases, no hay efecto invernadero. ¡En el lago de Embalse donde está una de las centrales se compite el año próximo en el campeonato mundial de natación de aguas abiertas! Hoy el mundo quiere una tecnología de reactores pequeños y modulares. Nuestra ventaja comparativa es enorme. Ya en 1985 ingenieros argentinos inventaron esos reactores: fue un diseño muy complejo. Hoy tenemos el reactor Caren. Hoy hicimos el Caren 2.0. Es el único en el mundo. Tenemos todo el ciclo completo de producción de energía. Éste es el plan nuclear actual.

No hay plata para el plan nuclear argentino. Pero tenemos que ganarle a la competencia. Todo es equity financing del exterior. Decenas de miles de millones son necesarios. No es un proyecto “para Argentina”: seremos dueños de una tecnología que demanda el mundo entero. ¡Con estos reactores se puede industrializar un desierto! ¡Esta tecnología suplirá el déficit energético del planeta! Una Argentina nuclear en 15 a 20 años no tendrá un cambio tan rápido. De todos modos, si bien no tengo datos precisos sobre cuándo sucederá, no me cabe duda de que el futuro es nuclear. Y es un futuro más limpio y más eficiente.

 

Michio Kaku narró su experiencia ante los más de mil asistentes al Digital Finance Forum, convocado por el IAEF, cuya titular del Comité de organización, Casiana Silveyra Perdriel, explicó las causas que la llevaron a soñar con la presencia de Kaku en esta séptima convocatoria. Un sueño, el de Casiana, que se hizo realidad.

 

En otro vibrante tramo de su presentación ante el IAEF, Kaku dialoga con Demian Reidel, presidente de NASA.

-Doy clases a nivel universitario. Se produjo el debate sobre si debíamos permitir o no reglas de cálculo y calculadoras en el examen final. Si los estudiantes pueden usar calculadoras no tendrán que pensar. No queremos eso. El otro grupo dijo que eso era estúpido: todo el mundo usa calculadoras, los problemas son muy complejos. Es mejor usar calculadoras. Los que dijeron que había que permitir el uso de calculadoras ganaron el debate. Hoy en día, en todos los laboratorios de física del mundo se permite a los estudiantes usar calculadoras. Mi punto de vista es que no queremos que los estudiantes dependan en todo de las calculadoras. Pero las operaciones diarias requieren que tengamos fluidez en la tecnología informática.

Existe el peligro de que la gente confíe demasiado en esto. Pero hay una historia de Asimov de la que me gustaría hablar. En el futuro, la gente preguntó a la computadora: ¿puedes realizar tecnología inversa? Esa es la muerte del universo. ¿Morirá el universo cuando la entropía aumente hasta el infinito? Bueno, esto continúa durante millones de años. Cada vez que alguien construye una computarora, le preguntamos a la computadora: ¿morirá el universo? ¿La entropía durará para siempre? ¿Todo esto es en vano? Finalmente llega el final. Las estrellas titilan, el universo se oscurece… frío… entropía… La humanidad está a punto de morir… Pero luego, justo antes del fin de la humanidad, el destello de luz. Y de repente se oye una voz desde la computadora. La voz dice: recombinaré todas las estrellas y se encenderán para crear un nuevo big bang. Y luego la computadora dice: en el principio creé los cielos y la tierra… En otras palabras, las computadoras se volverán muy poderosas.

-Crearemos al Creador- apunta Reidel (risas). –Empecé diciendo que me volvería estúpido… ¿Qué piensas sobre la próxima ola de ser un ciborg? ¿Te gustan los implantes? Porque no has tocado ese tema.

-Desde que los humanos caminamos sobre la Tierra nos hemos ido modificando- dice Kaku. –Usamos maquillaje o nos afeitamos… tratamos de aumentar nuestros músculos con cierta tecnología. Hicimos todo tipo de cosas con maquillajes, tintes y tatuajes… tatuajes por todas partes. Y ahora la gente se está poniendo audífonos… y en su cuerpo cuando ocurren enfermedades. ¿Hasta dónde llegará esto? Creo que va a llegar mucho más lejos. En un momento determinado nos pondremos un casco para aumentar la capacidad cerebral. Aumentar el poder de la mente con alguna clase e casco: ésa es definitivamente una posibilidad del futuro. Mi actitud es: ¿qué hay de malo en eso? Nada. No creo que haya nada de malo en los tatuajes, si la gente los quiere en su cuerpo, ¿no? Y si hay una máquina que los haga más inteligentes, que así sea.

-¿En qué se diferencian nuestras neuronas de las de la computadora?- pregunta Reidel. –¿O simplemente redes neuronales, que son la versión digital de su cerebro? ¿Pensaremos diferente, podremos decir realmente que no es una cuestión de complejidad?

-Creo que nos estamos acercando cada vez más a la conclusión de que, en cierto sentido, somos robots- dice Kaku. –Somos en cierto sentido un ordenador orgánico muy sofisticado, mucho más sofisticado que cualquier ordenador mecánico. Pero debemos darnos cuenta de que no somos superiores. No somos espirituales… no somos simplemente un regalo de Dios o algo así… Pero hemos evolucionado de tal manera de aprovechar el hecho de que nuestro poder cerebral puede incrementarse. Los humanos tienen una ventaja sobre otros animales: un cerebro grande. En todo el reino animal somos los que tenemos el cerebro más grande.

-Así que no hay nada malo en modificarnos para tener cerebros más grandes… Entonces, ¿A dónde vamos?- se pregunta Reidel: -¿Qué está pasando?

-No lo sé en un futuro lejano. El futuro próximo está por venir. Hablo de futuro próximo en una escala de pocas décadas. Mucha gente dice que necesitamos una póliza de seguro… Estamos cambiando el clima. En ese futuro, la Tierra alternativa seria Marte. Y en ese momento tal vez necesitaríamos una poliza de seguro en Marte. ¿Y por qué no tener dos ramas de la raza humana? Siempre y cuando no hagamos la guerra entre nosotros. Ése podría ser el futuro.

-Si el futuro de la raza humana podría estar en el espacio exterior, ¿hay algo que te preocupa? ¿Qué está pasando hoy?

-Muchos de mis amigos son pesimistas- responde Kaku: -Miren la epidemia de covid, el tema de las guerras… ¿dónde está la parte positiva? ¿Por qué la unidad más pequeña de la historia es la década? Encontrarás todo tipo de altibajos, se cometen errores hacia adelante y hacia atrás. Pero en una escala de muchas décadas se ve progreso. China, India… naciones que solían ser pobres se convierten en sociedades de clase media. ¿Quién iba a pensar que algún día se convertirían en potencias por derecho propio, capaces de alimentar a su propia gente? Cuando yo era niño solíamos hablar del hombre siempre enfermo en China o India… Ahora nos damos cuenta de que cuanto más personas tengas, mayor capacidad cerebral tendrás y es más lo que podrás hacer. Ahora hay preocupación por la cantidad de gente en esos países, capaces de competir con Europa. La gente crea valor para que ya no seamos “el hombre enfermo de Asia”. Nos estamos dando cuenta de que la industrialización significa que una persona pobre puede crear valor.

-Después de décadas de decadencia, tu visita nos ilumina sobre el hecho de que hoy Argentina tal vez esté atravesando ese proceso de creación de valor- señala Reidel. –Así que… ¡gracias por visitarnos!

Videos


Ceremonia de apertura

Ceremonia de apertura - Pablo Miedziak

Ceremonia de apertura - Casiana Silveyra Perdriel

Innovar es decidir con convicción antes de que haya consenso

Mentalidad de innovación radical. Empresas que vieron el futuro y apostaron todo para innovar

IA y datos: lo que tenés que saber hoy para decidir mañana - Sofía Guidotti

¿Cuál producto o servicio creés que quedará obsoleto para el 2030?

IA aplicada: cómo los datos mejoraron los resultados

Los muchos rostros de la IA: AGENTES, RPA y más

Finanzas digitales 2030 - El dinero invisible. Criptomonedas, pagos biométricos y Blockchain

Finanzas digitales 2030 - La empresa inteligente, IA generativa, automatización y plataformas de finanzas corporativas

¿Regular o no regular la IA? El debate global y su correlato en Argentina

Quantum Computing: la tecnología que lo revolucionará todo empezando por las finanzas

El futuro deja pistas: cómo aprender a verlas

Developers culturales - Agilidad y cultura: liderando hacia el futuro

Developers culturales - Rediseñarnos con talento y empleabilidad

Ornella Sordelli - ITBA - DFFIAEF

Hackear el futuro: la ciberseguridad como pilar de confianza digital

Presentación Beca I+E

Nuevos mundos: Movilidad, Espacio y Realidad Virtual

Sorteo exclusivo - DFFIAEF

Argentina 2030: el camino hacia un HUB tecnológico global

Entrevista con Demian Reidel. El Plan Nuclear Argentino

De una semana en 2030 a 2050: cómo la ciencia revolucionará los negocios, las finanzas y nuestra forma de vida

Entrevista a Michio Kaku por Demian Reidel - DFFIAEF

Ceremonia de cierre - Casiana Silveyra Perdriel


7 de agosto
08:30 – 09:00 Acreditaciones y Coffee de Bienvenida
09:00 – 09:20 CEREMONIA DE APERTURA

Pablo Miedziak - Presidente - IAEF

Casiana Silveyra Perdriel - Socia de Beccar Varela - Presidente del Comité Organizador Digital Finance Forum IAEF

09:20 – 09:40 INNOVAR ES DECIDIR CON CONVICCIÓN ANTES DE QUE HAYA CONSENSO

Daniel Hadad - Founder y CEO - Infobae

09:40 – 10:20 MENTALIDAD DE INNOVACIÓN RADICAL. EMPRESAS QUE VIERON EL FUTURO Y APOSTARON TODO PARA INNOVAR

Carlos Cirimelo - CEO - Andreani

Fabian Kon - CEO - Banco Galicia

Gustavo Manriquez - CEO - Supervielle

Roberto Nobile - CEO - Telecom

Moderación: Martina Rua - Periodista especializada en Innovación -

10:20 – 10:35 IA Y DATOS: LO QUE TENÉS QUE SABER HOY PARA DECIDIR MAÑANA

Sofia Guidotti - Managing Director - Oracle Argentina

10:35 - 11:05 Coffee Break & Networking
11:05 – 11:20 LOS MUCHOS ROSTROS DE LA IA: AGENTES, RPA Y MÁS

Inés Nosetti - Managing Director de Data & IA - Accenture

11:20 – 11:45 IA APLICADA: CÓMO LOS DATOS MEJORARON LOS RESULTADOS

Paola Feller - Directora de Transformación Digital & IA - Grupo ST

Rafael Ignacio Sánchez - Chief Innovation Officer - Todomoda - Isadora

Moderación: Fredi Vivas - CEO y Fundador - RockingData

11:45 –12:25 FINANZAS DIGITALES 2030 - EL DINERO INVISIBLE. CRIPTOMONEDAS, PAGOS BIOMÉTRICOS Y BLOCKCHAIN

Natalia Márquez - VP de Producto - VISA Cono Sur

Pablo Quirno - Country Manager Argentina - Ualá

Rafael Soto - CEO - MODO

Moderación: Rosana Mazza - Socia - PwC

12:25 - 13:05 FINANZAS DIGITALES 2030 - LA EMPRESA INTELIGENTE, IA GENERATIVA, AUTOMATIZACIÓN Y PLATAFORMAS DE FINANZAS CORPORATIVAS

Alejandra Cabo - Co-Founder de Moonflow - Board Member de Farmatodo

Leo Elduayen - Founder - Koibanx

Agustina Seco Gibelli - COO - MatchFin

Fernando Turri - CTO - Santander

Moderación: Rosana Mazza - Socia - PwC

13:05 - 14:10 Almuerzo & Networking
14:10 – 14:20 Presentación Beca I+E
14:20 – 14:35 REGULAR O NO REGULAR LA IA. ES ESA LA PREGUNTA? EL DEBATE GLOBAL Y SU CORRELATO EN ARGENTINA

Julia Pomares - Co Founder The Global Initiative for Digital Empowerment LATAM -

14:35 – 15:05 QUANTUM COMPUTING: LA TECNOLOGÍA QUE LO REVOLUCIONARÁ TODO EMPEZANDO POR LAS FINANZAS

Facundo Martin Díaz - Presidente y Fundador - /q99

Zaira Nazario - Director of Science and Technology - IBM Quantum

Martina Rua - Periodista especializada en Innovación -

15:05 a 15:20 EL FUTURO DEJA PISTAS: CÓMO APRENDER A VERLAS

Agustina Paz - Co-Founder de NeXthumans - Board Member de Singularity

15:20 – 15:50 DEVELOPERS CULTURALES PARA SURFEAR EL FUTURO  AGILIDAD Y CULTURA: LIDERANDO HACIA EL FUTURO

Luis Guastini - Presidente y CEO - ManpowerGroup Argentina

15:20 – 15:50 DEVELOPERS CULTURALES PARA SURFEAR EL FUTURO  REDISEÑARNOS CON TALENTO Y EMPLEABILIDAD

Susana von der Heide - Founder - VON DER HEIDE

15:50 a 16:20 HACKEAR EL FUTURO: LA CIBERSEGURIDAD COMO PILAR DE CONFIANZA DIGITAL

Carolina Lucero - Cybersecurity IT, Risk Director - Tenaris

Santiago Vallés - Coordinador de la Certificación en Ciberseguridad - ITBA

Moderación: Martina Rua - Periodista especializada en Innovación -

16:20 - 16:45 Coffee Break & Networking
16:45 - 17:15 Nuevos Mundos: Movilidad, Espacio y Realidad Virtual

Noel De Castro - Candidata a Astronauta Argentina - Ingeniera Biomédica - Master en Ingeniería Aeroespacial

Maria Elisa Frias - General Manager de Uber para Argentina, Paraguay y Uruguay - Uber

Patricio Navarro - CEO y Co-founder - YUPIX

17:15 - 17:25 Sorteo
17:25 – 17:55 ARGENTINA 2030: EL CAMINO HACIA UN HUB TECNOLÓGICO GLOBAL

Dario Genua - Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de La Nación -

Cristina Lorenzo - Vice President of Customer Programs - Oracle

Sebastian Mocorrea - Presidente - Argencon

Santiago Pordelanne - Subsecretario de Economía del Conocimiento en la Secretaría de Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación -

Moderación: Martina Rua - Periodista especializada en Innovación -

17:55 – 18:10 Entrevista con Demian Reidel. EL PLAN NUCLEAR ARGENTINO

Demian Reidel - Presidente del Consejo Nuclear Argentino - Presidente de Nucleoeléctrica Argentina

18:10 – 18:50 DE UNA SEMANA EN 2030 A 2050: CÓMO LA CIENCIA REVOLUCIONARÁ LOS NEGOCIOS, LAS FINANZAS Y NUESTRA FORMA DE VIDA

Michio Kaku - Físico Teórico y Divulgador Científico -

18:50 – 19:05 ENTREVISTA A MICHIO KAKU POR DEMIAN REIDEL

Michio Kaku - Físico Teórico y Divulgador Científico -

Moderación: Demian Reidel - Presidente del Consejo Nuclear Argentino - Presidente de Nucleoeléctrica Argentina

19:05 – 19:25 CEREMONIA DE CIERRE

Pablo Miedziak - Presidente - IAEF

Casiana Silveyra Perdriel - Socia de Beccar Varela - Presidente del Comité Organizador Digital Finance Forum IAEF

19:25 MODERADORES DEL EVENTO

Rosana Mazza - Socia - PwC

Martina Rua - Periodista especializada en Innovación -

Fredi Vivas - CEO y Fundador - RockingData

20 Presidente del Comité Organizador

Casiana Silveyra Perdriel - Socia de Beccar Varela - Presidente del Comité Organizador Digital Finance Forum IAEF

21 Integrantes del Comité Organizador

Micaela Alvarez - Consulting Managing Director - Accenture

Agustina Colloca - Head Institutional Clients - Banco Santander

Mario Cuniberti - VP AI & Cloud Engineering para Argentina, Chile y Peru - Oracle

Santiago Eraso Lomáquiz - Director Sr. De Legales, Compliance y Asuntos Públicos - MODO

Paola Feller - Directora de Transformación Digital & IA - Grupo ST

Javier Fernández - Socio - Portfolio Investment

Karina López - Chief Finance Administration officer - Interbanking

Regina Martinez Riekes - Directora Ejecutiva - Amauta

Veronica Martínez Castro - Directora Legal - Generación Mediterránea

Pablo Miedziak - Presidente - IAEF

Ezequiel Mirazón - Socio - PwC

Pablo Peso - Socio Líder de Transformación de Operaciones para Spanish Latam - Deloitte

Christian Rada - Senior Vicepresident - Gerente de Corporate - MarshMcLennan

Florencia Rosati - Socia - Beccar Varela

Silvia Satas - COO/CFO - Escuela Escocesa san Andrés

Sigrid Tolaba - CEO - Delta Asset Management

Melisa Turano - Economista -

Daniela Valenzuela - Gerente General - Moody´s

Mauro Williams - Sr. Director Government Affairs - Visa

Patrocinan las siguientes Empresas:
Auspician las siguientes Empresas:
Sponsors Institucionales
Clipping

Infobae | Ampliar

Digital Finance Forum: las claves del evento que combina innovación, visión de futuro y la vocación de liderar

INFOBAE | Ampliar

Clima de Negocios: dólar, turbulencias y por qué “esta vez será diferente”, según el titular de la entidad de los CFO argentinos

Infobae | Ampliar

Digital Finance Forum: cómo la IA irrumpió en el sistema financiero y qué estrategias adoptan las empresas

Infobae | Ampliar

CEO’s y líderes reflexionaron sobre innovación en el Digital Finance Forum

Infobae | Ampliar

Digital Finance Forum: con la participación de Michio Kaku, se realiza la séptima edición del ya tradicional evento del IAEF

Infobae | Ampliar

Digital Finance Forum: el gurú Michio Kaku explicó la revolución cuántica y su impacto en las finanzas y la vida humana

Infobae | Ampliar

Clima de Negocios: dólar, turbulencias y por qué “esta vez será diferente”, según el titular de la entidad de los CFO argentinos

Infobae | Ampliar

Clima de Negocios: así será el inminente y brutal impacto de la computación cuántica en la industria, las finanzas y la vida cotidiana

Infobae | Ampliar

El gurú futurista Michio Kaku viene a la Argentina: IA, computación cuántica y por qué la región “es un cohete a punto de despegar”

IT Sitio | Ampliar

La banca argentina comienza a prepararse para el impacto de la computación cuántica

Diario Neuquino | Ampliar

El gurú futurista Michio Kaku viene a la Argentina: IA, computación cuántica y por qué la región “es un cohete a punto de despegar”

Argentina.gob.ar | Ampliar

Darío Genua participó del 7° Digital Finance Forum

Ámbito | Ampliar

Finanzas y tecnología: bancos y fintechs trazan la hoja de ruta para un ecosistema más competitivo

Perfil | Ampliar

El plan Reidel de IA está en riesgo por falta de inversión a corto plazo

IT.Sitiuo | Ampliar

Michio Kaku en Argentina: “Las computadoras cuánticas son el lenguaje de la madre naturaleza”

Informe Digital | Ampliar

Michio Kaku en Digital Finance Forum: cómo la revolución cuántica transformará finanzas y vida cotidiana en Buenos Aires

Informe Digital | Ampliar

IAEF 2023: la irrupción de la IA en el sistema financiero y las nuevas estrategias empresariales discutidas en el foro

DPL News | Ampliar

“Same service, same rules” es clave ante los cambios en los mercados: Telecom Argentina

El Cronista | Ampliar

http://cronista.com/finanzas-mercados/una-transformacion-urgente-toca-la-puerta-de-los-bancos-en-argentina-se-haran-cargo/

Mercado | Ampliar

El evento contará con la participación del físico y divulgador científico Michio Kaku, y reunirá a referentes del sector financiero, tecnológico y empresarial.

Info Veloz | Ampliar

Las mentes que están redefiniendo el futuro se dan cita en Buenos Aires: Digital Finance Forum 2025