IAEF | Instituto Argentino De Ejecutivos De Finanzas
Volver
Resumen de la Actvidad

Convención Anual

del 04 de Septiembre al 07 de Septiembre de 08:00 a 18:00 hs.
Llao Llao Hotel

Resumen:

Una vez más, como desde hace 46 años, el IAEF convocó a su Convención Anual, el evento decano que reúne a economistas, políticos, dirigentes de empresa y analistas de las principales disciplinas que conforman el núcleo duro de la información con la que el ejecutivo de finanzas toma sus decisiones.

Todas las intervenciones están linqueadas en la página del IAEF, que ofrece además al visitante la versión completa de la Convención.

A modo de comentario introductorio, de algunas de esas intervenciones brindamos resúmenes y comentarios.

Acotamos aquí que la actualidad de nuestro país se vio conmocionada en parte por el resultado de los comicios en la provincia de Buenos Aires, realizados apenas una semana después de nuestro evento en Bariloche. Esta circunstancia potencia el valor de los análisis y agrega interés a las entrevistas. Queremos detenernos en una de ellas, la de Nicolás Ísola, Executive coach, Story teller & Human resources development consultant.

Como una isla en el torrentoso río de los aportes técnicos de los principales protagonistas del mundo financiero, la intervención de Nicolás –como también la de nuestro conocido Rafael Grossi, Director general del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica)- encaran aspectos poco debatidos pero fundamentales para una visión más totalizadora de causas y consecuencias de situaciones complejas con las que convivimos, en una realidad local, regional y global que nos parece inabarcable.

De Grossi conocemos su infatigable y ardua tarea, conciliando realidades que a menudo se presentan como antagónicas. Líderes cuya temeridad desafía la existencia misma de nuestro planeta son encarados y hasta visitados personalmente por Grossi, en zonas a menudo riesgosas y en condiciones que exigen de nuestro compatriota la templanza de un mediador experto en la materia, cuya capacidad es ampliamente reconocida y valorada.

A Nicolás Ísola muchos ejecutivos lo descubrieron en el Llao Llao. Con lenguaje sencillo, Nicolás condujo a la audiencia por el desafiante terreno de la nueva tecnología, sus posibilidades y sus consecuencias. La tecnología resuelve en segundos lo que la mente humana demora en procesar. La tentación de creer en que lo creado supera a su creador está en la base del desafío que por un lado deslumbra y por otro aterra  a las conciencias. Filósofo por formación, Ísola dibuja el croquis de un vacío existencial sobre el que no se habla con la profundidad y alcances que el tema merece.

Aquí está entonces el “evento estrella” de nuestro IAEF, en su 46ª convocatoria. Inolvidable para quienes estuvieron presentes y quienes hoy lo visiten de modo virtual. Imprescindible para una lectura integral y profunda de nuestras fortalezas y debilidades, en la difícil actualidad y en el vertiginoso futuro que estamos construyendo.

En la ceremonia inaugural y tras agradecer auspicios, patrocinios y el compromiso de organizadores y personal, el presidente del IAEF, Pablo Miedziak, subrayó que nuestro país está transitando un cambio profundo. Que busca principios que parecían inalcanzables. Como el equilibrio fiscal y el orden macroeconómico. Persisten debates que nos distraen, como la cotización del dólar. si la competitividad dependiera de la devaluación, no nace de una devaluación mágica: nace de instituciones sólidas y una visión de largo plazo. Necesitamos animarnos a las reformas estructurales: laboral, fiscal y una reforma del Estado que lo haga más agil y moderno: seguridad, salud educación, infraestructura. Es importante que la política deje de lado sus propios intereses. Tenemos que pensar y escribir el futuro: con determinación y coraje.

El intendente de Bariloche, Walter Cortés, agradeció que se haya elegido a San Carlos de Bariloche como sede de la 46ª  Convención Nacional. Si bien su fuente tradicional de ingresos es el turismo, Bariloche se consolida como un polo de innovación tecnológica y desarrollo sostenible –enfatizó Cortés y citó ejemplos como el INVAP y el Instituto Balseiro.

El lema de esta 46ª Convención refleja con claridad la encrucijada que atravesamos –dijo Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la nación. Sin embargo y en este complejo panorama, hoy 46 millones de argentinos ven hoy con mayor claridad el futuro que hace un par de años. Cuentas de Banco Central saneadas, el fin del cepo, la baja de impuestos nacionales… y todos los que faltan. Necesitamos que se comprometa el país entero. ¡Teníamos nueve mil piquetes por año! Hoy eso no existe más. Que la Argentina encuentre un diálogo que sirva al progreso general.

En política económica tenemos fundamentos muy sólidos –dijo Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central.

Tenemos la oportunidad de elegir un Congreso que comparta la vocación del presidente Milei.

Hace dos años estábamos ante una hiperinflación. Evitamos ser Venezuela. Saneamos el tejido social. El Banco Central ha sido capitalizado, en vez de ser desguazado. Hoy tenemos austeridad fiscal, pese a transitar un año electoral. Muy fuerte estabilidad. Se compraron más de 26 mil millones de dólares. La deuda con bonistas privados es apenas 16% del PBI. El BCRA no ha vendido ni un dólar de los del Fondo. Ya se han recibido 14 mil millones de dólares. Tenemos la tranquilidad de un régimen flexible ante cualquier shock. Estamos transitando un gran año.

Las tasas de interés deben ser determinadas por el mercado, no por el Banco Central. Pasado el año electoral será muy fácil acumular reservas.

Mantener el ancla fiscal, política monetaria firme, baja en la inflación, objetivos que se están cumpliendo. Vamos a comprar reservas cuando le convenga a la Argentina, no cuando “lo decida” algún opinador de la prensa. No hemos gastado ni un dólar de los que nos dio el FMI: están disponibles para sostener el régimen cambiario sin problemas.

Más de cien empresas respondieron este año a la encuesta sobre inversión –reveló Alejandro Kelman, audit partner de EY. El clima es de optimismo, las expectativas para 2025 son de crecimiento. Lo mismo para 2026, si bien el conjunto es heterogéneo.

Hay mucha inversión del sector privado en mejorar las empresas. Cuando se consolide el crecimiento habrá sectores que se expandirán. Los que sufren: industria y turismo.

Una caja de frutas al pie del barco tiene 30% de costo impositivo. Acceso al crédito: se requiere competitividad.

En alimentos el volumen sigue siendo “bastante duro”. Esperamos una recuperación de la demanda. Y una mejora en los márgenes. Hacen falta ajustes estructurales.

El tema de los dólares que hoy sufrimos es temporario.

Estamos en el mundo frente a una transición compleja, traumática –alertó Rafael Grossi, director general del OIEA.

El orden internacional es mucho menos cohesionado que hasta hace poco: hay una fragmentación creciente. Se multiplican los polos de poder.

Hoy la competencia es por tecnología, materias primas, minerales estratégicos…Reaparece la conflictividad: una guerra de trincheras, como la guerra Rusia y Ucrania, parece más un conflicto del siglo anterior. Y las guerras informativas, como fake news, etc.

Redefinición de las relaciones entre EEUU y Europa, Sur Corea y Australia: situación inédita. El relacionamiento trasatlántico es abiertamente cuestionado. La formulación del interés nacional predomina hoy por sobre la comunidad de valores.

Los BRICS son un grupo muy heterogéneo. No hay una posición común. Pero son importantes en el escenario internacional.

Otro escenario: el Indo Pacifico.

El gran desafío hacia el futuro es ver la realidad tal como es. No hay que enojarse frente a la realidad: hay que entenderla y ubicarse. En el caso argentino, tener claras nuestras fortalezas y debilidades. Un activo muy importante: nuestra capacidad tecnológica.

La energía nuclear está teniendo un retorno fortísimo. Reactores pequeños y modulares es un tema en el que Argentina se destaca, único país que exporta esta tecnología en nuestra región. La viabilidad de los centros de debate depende de fuentes energéticas estables.

El actual es un orden mundial mucho más complejo y desafiante que el que estamos acostumbrados –alertó  Francisco de Santibañes, presidente del CARI. Mayor nacionalismo lleva a que sea más difícil la colaboración. Tenemos un gran motor en Argentina, el campo, y hoy, la energía. Podemos ser un país confiable y por tanto, sumamente atractivo para el mundo. Los conflictos entre China y EEUU nos afectan mucho. Por eso es esencial una estrategia clara, que se mantenga en el tiempo, y tener las instituciones que la lleven adelante. Hoy Brasil está estructuralmente cercano a China, lo que permite a Argentina fortalecer sus relaciones con EEUU, sin afectar relaciones con China y sostener nuestras habituales relaciones con Brasil.

Argentina es importante hoy en el mundo por sus minerales críticos. Para inversiones a largo plazo necesitamos continuidad en el tiempo de los cambios. Nuestro gran riesgo es quedar atrapados en la coyuntura. Una economía ordenada es fundamental para aprovechar los nuevos motores en la economía global. Somos una pieza más de la geopolítica internacional. Nuestro riesgo es quedar atrapados en la coyuntura.

Tenemos que reconocer que Milei arranca de una debilidad institucional muy grande: 15 disputados y “cero” gobernadores, pese a lo cual logró aprobar sus proyectos el año pasado –destacó Ana Iparraguirre, politóloga, socia de GBAO. Pero este año se despertó la política. Tensiones que Milei podría revertir después de las elecciones. Las sociedades tienen expectativas cada vez más difíciles de satisfacer. Cada vez hay más personas neuróticas, intolerantes a las frustraciones. Sobre todo en situaciones donde la corrupción ocupa el centro de la escena, en un contexto económico de alta conflictividad.

Milei podría conseguir un tercio de Diputados. De todos modos necesitará el apoyo de las otras fuerzas políticas. La participación sería baja en las elecciones: fenómeno nuevo para Argentina. El deseo de cambio y transformación va a seguir presente en el electorado.

Hay una desconfianza creciente en el Estado, pero no se relaciona con que aumente la confianza en los privados -destacó Juan Germano, socio fundador de Isonomía Consultores. 90% de argentinos quiere grandes cambios: no hay lugar para el “statu quo” en 2025. Ni creo que lo haya en 2027. El “criptogate” y el tema “escuchas” golpeó al gobierno. La ciudadanía pide muchas cosas muy rápido. Lo que ya mismo está pidiendo: crecimiento. El gran dato político es la participación ciudadana. Si bien el voto es obligatorio, aumentan los que deciden no votar: los menos politizados.

En las elecciones del próximo domingo en provincia de Buenos Aires veremos cuál es el verdadero peso de los intendentes. El gobierno está cómodo con el pasado y el futuro, pero con un presente duro. Todo parece indicar que será una elección pareja, aunque depende mucho de la participación.

Bajar la inflación fue el ancla nominal del programa, con el tipo de cambio. Claro que no sale gratis: Bajar la inflación con el tipo de cambio debilita las cuentas externas –dijo Miguel Kiguel, director de Econviews. Las expectativas de inflación cayeron mucho más rápido de lo esperado. Pocos programas tan exitosos… Pero ahora la gente ya no se preocupa tanto por la inflación. Preocupan el empleo, la estabilidad. En esta segunda etapa importa el equilibrio externo. El problema son las reservas. Hoy las reservas liquidas del BCRA son 20 mil millones de dólares, de los cuales 14 mil son los que prestó el Fondo y no quiere que se los use. Quedan 6 mil millones… Es el monto a pagar en enero para la deuda. No es una situación exitosa.

Siempre en los años electorales, que lamentablemente son año por medio en Argentina, se genera mucha volatilidad –alertó Lucila Barbeito, analista económica en JPMorgan. Los inversores miran el plan que mostrará el gobierno sobre la acumulación de reservas.

Argentina tiene muchos instrumentos para generar dólares en el largo plazo -acotó Kiguel. Las reservas son las que tranquilizan al inversor: hay una relación entre reservas y riesgo país.

Los inversores miran con buenos ojos todo lo que el gobierno ha hecho hasta ahora -dijo Barbeito. Una fortaleza del gobierno es haber logrado el equilibrio fiscal y la decisión de sostenerlo. Debería acelerar el paso en la acumulación de reservas. Con un buen resultado electoral Argentina podría recuperar acceso a los mercados el año que viene.

Nuestro escenario básico es que el gobierno hará buenas elecciones en octubre. Podría crecer un 3% en 2026. La proyección es que el tipo de cambio no va a tocar el techo de la banda, si el resultado de los comicios favorece al gobierno.

Las tasas reales positivas deben mantenerse, no en los niveles actuales, por supuesto, que son tasas que matan a la economía real.

Cuando el kirchnerismo se ve en problemas siempre arma operaciones –dijo José Luis Espert, diputado nacional, y acusó de estar comandando en el Congreso una política destituyente. Decidió terminar con el superávit fiscal –dijo luego. Este Congreso es subversivo. Queremos un país rico, con empresas que ganen plata, que den empleo. Queremos libertad absoluta. Pero rechazamos el adoctrinamiento de los chicos en la provincia de Buenos Aires. Lo de los audios es parte de la campaña sucia del kirchnerismo.

Todavía queda mucho por hacer: son 155 los impuestos que faltan reducir. No importa, porque el mercado terminará emparejando –comentó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la nación.

. Nosotros no vamos a favorecer a unos sobre otros; cuando se beneficia a uno, se destruye a otro. Necesitamos el compromiso de todo el país. El gasto público, cuando asumimos, estaba en un 15% y las municipalidades en un 4%. El esfuerzo ahora es que la Argentina sea realmente competitiva”, sostuvo. Y agregó: “Hoy hay 46 millones de argentinos que viven con más tranquilidad. En todo el país, y en muchas ciudades —incluida Bariloche— había piquetes permanentes, todos los días, a toda hora: 9.000 por año. Imagínense, solo en la 9 de Julio. Hoy eso ya no existe. Incluso dentro y fuera del Congreso nos tiraban piedras, lo mismo en las caravanas. Y nosotros queremos, después de dos años, otro país.  hizo un llamado a recuperar la cultura del diálogo como base del progreso. “Lo vivimos en cada familia argentina. Por ellos, tenemos que lograr que la Argentina encuentre un verdadero diálogo: no de canjes ni de corrupción, sino un diálogo que permita hacer lo que la gente necesita para progresar”.

No están bien las cosas, dijo Ricardo López Murphy. ¿Cómo se bajó la deuda? Emitiendo dinero a lo loco. Con un presidente que dice que no emite. ¡De 18 millones a 44 millones! Tenemos que tener Presupuesto. La idea de que el presupuesto es el bolsillo del monarca es inaceptable. Terminaremos con los juicios laborales. Nosotros proponíamos una reforma previsional muy exigente. Hay que cambiar el régimen de coparticipaciones. ¡Que haya superávit es mentira! Creo en la competencia, en la disciplina fiscal. En 2008 Cristina me robó todo lo que había ahorrado en toda mi vida. Quiero que discutamos. ¡No mintamos más!

Todos los actores se han sentado en el Consejo de Mayo –señaló Carolina Losada. A mediados de diciembre vamos a presentar una serie de propuestas, relacionadas con lo presentado por los 18 gobernadores que firmaron el Pacto. Lo que tiene que terminarse en Argentina son las políticas cortoplacistas. Ojalá fuera con el kirchnerismo, aunque parece difícil. Hay cierta oposición que sólo busca poner palos en la rueda, especulando con una pronta caída del gobierno. Necesitamos políticas de largo plazo. La presión tributaria actual complica mucho a las pymes.

Telecom anuncio inversiones por 2 mil millones de dólares –dijo Gabriel Blasi, CFO de Telecom. Es un negocio que requiere mucha infraestructura para funcionar bien. En lo que va del año ya trajimos a la Argentina 2.500 millones de dólares. Más allá de la volatilidad electoral, la tendencia de caída de la inflación es clara. Se está estabilizando en un 20% anual. Creemos que todas las tendencias se profundizarán el año que viene.

Somos muy optimistas con la Argentina en el largo plazo  –dijo Martín de los Santos, CFO de Mercado Libre. Reforma fiscal y laboral, así como la impositiva, son indispensables. Trabajamos con 25 mil pymes en Mercado Libre. Estamos invirtiendo 2600 millones de dólares este año. Vemos un 2026 de crecimiento. Lanzamos la tarjeta de crédito en Argentina, tenemos 30 centros de distribución enormes en toda Latinoamérica. Estamos abriendo centros en el interior. Apostamos fuerte al comercio electrónico. La IA no viene a reemplazarnos sino a potenciarnos.

La mirada de Buenos Aires es muy miope respecto del interior –dijo Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén. Nuestra alianza política se llama “neuquinidad”.

 En la nueva Argentina hay que mirar mucho a las provincias, creemos que el país se construye en base al trabajo de las provincias. Voy a estar de acuerdo en todas las cosas que favorezcan a Neuquén y voy a estar en contra de todas las cosas que perjudiquen a Neuquén. Estoy a favor del superávit, por supuesto, pero la idea del estado ordenado debe ir atada al concepto de poder redistribuirlo. Las provincias tenemos determinadas obligaciones importantes: la educación, la salud, la seguridad, la infraestructura, Entonces creo que hay muchos temas en los cuales las provincias no podemos escapar, dejar o cerrar el grifo y decir, bueno, sálvese quien pueda.
En Neuquén se disminuyó la deuda pública en un 27 por ciento y se está invirtiendo en bienes de capital, más del 17 por ciento del presupuesto provincial. Con buenos indicadores de empleo privado. Las provincias podemos ser muy eficientes. 
El rol de la Patagonia es esencial para la Argentina, Será clave poder complementarnos, poder trabajar para que una provincia pueda producir en forma complementaria con otra, poder exportar desde este puerto patagónico, que fue gracias a la visión y la mirada política de Alberto Weretilnek, a quien la Patagonia le debe esa salida al Atlántico. Hay que tener una mirada optimista, pero también ser muy realista.

La elección en provincia de Buenos Aires es importante… pero no tanto –dijo Raúl Jalil, gobernador de Catamarca.  Pienso en Catamarca, en lo que le conviene a Catamarca, por eso hemos apoyado al RIGI y hoy estamos teniendo inversiones en la minería gracias a ese régimen. Creo que hoy, si uno ve el mapa político argentino, cada vez hay más espacios políticos provinciales. En Catamarca no tenemos deuda pública, hemos aumentado el empleo privado y el gran desafío que tenemos es discutir el presupuesto nacional a través del diálogo. Ese diálogo lo tiene que convocar el presidente, y yo creo que esto va a suceder. A partir del 27 de octubre hay que empezar a trabajar para que el país tenga un presupuesto nacional.  

Argentina viene de incumplir todos los contratos internacionales –dijo Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro. Por eso adherimos al RIGI. En 2028 estaríamos exportando petróleo. Hay un cambio en la matriz productiva de Argentina, inédita en los últimos años. Bajo la presidencia de Alfonsín 54% de los recursos iban a las provincias, contra poco más del 20% actual. Hemos disminuido la deuda pública en 27% en Neuquén, ha crecido mucho más el empleo privado que el público. Somos partidarios del superávit. Pero pudiendo redistribuir. Tenemos que hacernos cargo, no del “sálvese quien pueda” sino del compromiso con nuestros ciudadanos. Las provincias no somos responsables de los problemas económicas del país. 85% de los impuestos son nacionales: sólo 15% son provinciales. La política sin diálogo es absolutamente inviable. Estamos viviendo el final de una manera de gobernar, la del oficialismo.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, resaltó el compromiso del Gobierno Nacional en “trabajar en la eliminación del déficit fiscal”, y aseguró que “el equilibrio fiscal es innegociable”. Además, Quirno hizo hincapié en la importancia de generar credibilidad en el programa económico al sostener que “la credibilidad lleva al crédito porque genera confianza”.

El orden macroeconómico es el puntapié para crear las condiciones necesarias para que el sector privado se desarrolle. La inflación cayó mucho más rápido de lo que los analistas esperaban. El Gobierno ha saneado en gran parte al Banco Central, ha eliminado el déficit fiscal y cumplió con las obligaciones en el extranjero. Los salarios reales le están ganando a la inflación en los últimos cuatro meses. La actividad económica tocó un piso en mayo o junio y ya está dando la vuelta. Nosotros estamos acá para generar las condiciones, pero dependemos de que ustedes vayan para adelante.

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), representa una ventana al futuro en donde se les otorga a algunos sectores estratégicos las condiciones que queremos darle a toda la economía argentina. La expansión de crédito que se ha dado en los últimos cuatro meses es inédita en la Argentina. Con la reducción de gastos viene la baja de impuestos, y una muestra de ello es la baja del Impuesto País. Estamos acá para sacarle la pata de elefante que el Estado le ha puesto a la economía privada por décadas. Esa es nuestra misión principal.

NARRATIVAS PROFUNDAS Y CONVERSACIONES VALIENTES EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

Nicolás José Isola

Executive Coach. Storyteller & Human Resources Development Consultant

Si menciono estadísticas, ustedes en una semana recordarán el 5% de esa información. Pero si cuento una historia que les parezca relevante recordarán el 63%. El story telling no es “chamuyo” sino la conexión que se produce cuando una historia te impacta.

No estoy en contra de la tecnología, me gusta, gano plata con ella. Pero es necesario entender qué estamos perdiendo de nosotros. Hay cosas que están pasando en nuestra sociedad… que no estamos escuchando.

El problema de las transiciones es que no se sepa “hacia dónde transita”. Nadie sabía que iba a pasar después de la revolución industrial. Por eso es importante salir un poco de la coyuntura y preguntarnos qué le está pasando a la sociedad y, sobre todo, qué les está pasando a los individuos. ¿Qué seres humanos serán los que están del otro lado de esta transición? Estamos ante algo que no tiene nada que ver con la revolución industrial: es mucho más potente porque nos está modificando internamente. Somos más impacientes que hace quince años y nuestra memoria está más fragmentada. Las dos cosas son productos de la tecnología.

Hay estudios que revelan que usar el GPS reduce la actividad en el hipocampo, área clave en la memoria espacial y la consolidación de experiencias. O sea que el hipocampo, que es parte de tu cerebro, se reduce en su funcionalidad. Y eso implica también tu conexión de largo plazo, tu capacidad de recordar cosas que pasaron.

La tecnología está modificando tu cuerpo. Ya no se trata de cambios en la conducta sino de que la tecnología modifica lo que sos. Ese atrofiamiento del hipocampo produce lo que llama “sedentarismo cognitivo”: tiendo a pensar menos. Si continuamente uso el ascensor, va a llegar un momento en que no sabré usar la escalera. Ésa es la metáfora mas grandilocuente que tengo sobre el uso de la tecnología. Llegará un momento en que ya no vamos a tener piernas.

Podrán ponernos un chip… Pero el problema es que va a pasar con nosotros como seres reflexivos para construir mundos. Vamos a necesitar de otros para construir esos mundos. No solo perdemos la memoria episódica sino también la neuroplasticidad: estamos perdiendo neuronas. Nuestro cerebro crece… El uso intensivo de la tecnología hace que el cerebro decrezca. Leíamos sobre temas absolutamente abstractos que hoy, a muchos, les resultan incomprensibles o “aburridas”.

Estamos todo el tiempo “en otros lados” mientras parece que estamos presentes. Pero ello implica un modo de presencia muy desvirtuado. Y un modo de socialización precarizado. Se está dificultando la manera en que los seres humanos nos conectamos. Y esto implica la sexualidad. Estamos cambiando la forma de procrear. Estadisticas en Estados Unidos nos muestran que los jóvenes practican cada vez menor actividad sexual. Estamos teniendo menos contacto físico, tanto en lo íntimo como en actividades sociales. Y sabemos que la felicidad está unida a la conexión.

Está demostrado que la felicidad está relacionada con la comunidad. Cuando la soledad aumenta, aumenta la infelicidad.  Según la OMS, el suicidio es la segunda causa de muerte entre mujeres jóvenes y la tercera en hombres. Esto no lo estamos viendo. En Reino Unido y en Japón se crearon ministerios de la soledad, en busca de medidas paliativas para que la soledad no crezca exponencialmente. Si entendemos que la sociedad está viviendo en un tremendo vacío, entendemos que algo hay que hacer.

El aislamiento no es sólo individual. Estamos sufriendo aislamientos globales. La IA modificó nuestra manera de ser felices. Cambiamos nuestro comportamiento con nuestros hijos. Y el de nuestros hijos con nosotros. Cuánto usar y para qué la IA. Gente menos feliz, más aislada y sola, no dan más. Estamos trabajando de manera insalubre. La soledad pone en jaque a la confianza. Qué liderazgo hay para esta era de la soledad: un montón de líderes no saben qué hacer. No tenemos narrativa, no tenemos story telling interno. Estamos en guerra por la atención, hay menor variedad de lenguaje. Toda nuestra paleta de capacidades intelectuales se está reduciendo. Más aislamiento y mayor segmentación sociopolítica.

La conexión es lo único que hay en el fondo del aljibe del ser humano. Ahí está el sentido. En el mundo de los negocios a menudo nos desenchufamos… y perdemos la mejor parte: hacer y crear cosas juntos.

PANTALLAZOS…

Para el 2026 esperamos la estabilización de la macro para que de a poco nos permita mejorar hacia adelante –dijo Román Malceñido, CEO de Morixe.

Cada negocio que tomamos lo vemos como una startup –dijo Luis Galli, presidente de Newsan.

Creemos que en la nueva Argentina hay que mirar a las provincias –dijo Rolando Figueroa, gobernador de la provincia de Neuquén.

Se espera que crezcan las inversiones, obviamente un poco más moderado este año que en 2026, por las elecciones –dijo Alejandro Kelman, audit partner de EY.

Llevamos 20 años operando en una mina que ha sido escuela en el marco de la minería, y lo que presentamos en el RIGI es la ampliación de la capacidad de la mina –dijo Marcelo Álvarez, director ejecutivo de Barrick para Sudamérica.

Hay que tener políticas de largo plazo en Argentina –dijo Carolina Losada, senadora nacional.

Lograr el éxito es entender qué está pasando dentro de las casas –dijo Roberto “Kuky” Pomar, fundador del Leader Entertaiment Group.

Seguimos invirtiendo y estamos creciendo con pequeños centros de distribución en el interior del país –dijo Martín de los Santos, CFO de Mercado Libre.

El potencial de producción de oil and gas es inmenso –dijo María Tettamanti, secretaria de Energía de la nación.

La Argentina es tierra de oportunidades –dijo José Morea, country director de Vicuña Corp.

Hay que trabajar para que el país tenga un Presupuesto nacional –dijo Raúl Jalil, gobernador de Catamarca.

Hay que trabajar en infraestructura ferroviaria, puertos, eléctricas… son las próximas cosas que la industria necesita para el desarrollo –dijo Martin Pérez de Solay, CEO de Glencore en Argentina.

Lo más importante es crear diálogo y consenso –dijo Alberto Weretilnek, gobernador de Río Negro.

El Instituto Balseiro es una de las herramientas más importantes –dijo Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro.

La competencia es por energía, IA, rutas marítimas, tierras raras, minerales estratégicos –dijo Rafael Grossi, director general de la OIEA.

Si mantenemos la disciplina fiscal, no importa el color que sea, ese valor nos va a dar más inversiones –dijo Eduardo Elsztain, presidente y CEO de IRSA.

Creo profundamente en la competencia –dijo Ricardo López Murphy, diputado nacional.

Esta Convencion fue pensada para aportar experiencias que agreguen valor a sus negocios –dijo Lucas Lainez, CEO de Puenta, presidente del Comité Organizador.

  El objetivo claro de la Fundación Pescar es la inclusión social y laboral –dijo Silvia Uranga, secretaria ejecutiva de Pescar.

La energía debe ser limpia, estable y escalable –dijo Demian Raidel, presidente de Nucleoeléctrica Argentina.

Estamos ante algo que es mucho más potente que la revolución industrial –dijo Nicolás José Isola, executive coach. storyteller & human resources development consultant.

Mil millones de dólares por año invierte Telecom porque el negocio requiere mucha infraestructura para funcionar bien, es capital intensivo –dijo Gabriel Blasi, CFO de Telecom Argentina.

Ceremonia de Apertura - Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad de la Nación Argentina

Ceremonia de Apertura - Pablo Miedziak, Presidente del IAEF

Ceremonia de Apertura - Walter Cortés, Intendente de la Ciudad de Bariloche

Entrevista con el Vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning

Encuesta de Inversión y Financiación EY

Potencias y tensiones: el nuevo orden global y sus efectos en la región — F. de Santibañes

Rafael Grossi, Director General del OIEA

Argentina en modo electoral: humor social y voto económico — J. Germano / A. Iparraguirre

Inflación, tasas y crecimiento — L. Barbeito / M. Kiguel

Mano a mano con José Luis Espert

Palabras de la Ministra de Seguridad — Patricia Bullrich

Capital Humano e inclusión social — Silvia Uranga (Fundación Pescar)

Narrativas profundas y conversaciones valientes — Nicolás J. Isola

Visión global, acción local — Roberto “Kuky” Pumar

Cambios en el consumo — L. Galli / R. Malceñido / E. Porciani

Conectar para crecer: inversión en infraestructura — F. Navajas

RIGI: de la planificación a la acción — Hernán Spoto

Invirtiendo en activos reales — Eduardo Elsztain

Almuerzo de Trabajo — Pablo Quirno

Energía del futuro — María Tettamanti

El lugar de Argentina en la tecnología nuclear — M. Cantero / D. Giussi

Energía del futuro — Demian Reidel (NA-SA)

La arquitectura del cambio — R. López Murphy / C. Losada

Liderando con visión financiera — G. Blasi / M. de los Santos

Minería en clave geopolítica — M. Alvarez / J. Morea / M. Pérez de Solay

Federalismo competitivo — R. Figueroa / R. Jalil / A. Weretilneck

Palabras del Presidente de la Cámara de Diputados — Martín Menem

Palabras del Presidente del Comité Organizador — Lucas Lainez

Palabras del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado — F. Sturzenegger

Certificaciones Financieras Internacionales — D. Elespe / G. Sidoti


Repercusiones en Medios de Prensa

​CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Fuego 24 (Neuquén), 22-08-2025 | Ampliar

Figueroa, Weretilneck y Sturzenegger participarán en la Convención Anual de Ejecutivos de Finanzas en Bariloche

CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, LM Cipolletti, 21-08-2025 | Ampliar

Se confirmó la visita de Federico Sturzenegger a Río Negro

CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, El Cordillerano, 21-08-2025 | Ampliar

Confirman la presencia de Federico Sturzenegger en Bariloche en la Convención Anual de Ejecutivos de Finanzas

CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Noticias NQN, 21-08-2025 | Ampliar

Figueroa, Weretilneck y Sturzenegger participarán en la Convención Anual de Ejecutivos de Finanzas en Bariloche

CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Económicas Bariloche, 27-08-2025 | Ampliar

Funcionarios y gobernadores participarán en Bariloche de la convención anual del IAEF

Funcionarios y gobernadores participarán en Bariloche de la convención anual del IAEF | Ampliar

Funcionarios y gobernadores participarán en Bariloche de la convención anual del IAEF

CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, La Derecha diario, 29-08-2025 | Ampliar

Miedziak: 'Una victoria del Gobierno calmaría las aguas y consolidaría la confianza'

CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Barilo Noticias , 28-08-2025 | Ampliar

Funcionarios y gobernadores participarán en Bariloche de la convención anual del IAEF

CLIPPING DIARIOS NACIONALES, Clarín, 31-08-2025 | Ampliar

Encuentro de ejecutivos de finanzas

CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Diario Plural.com.ar, 31-08-2025 | Ampliar

QUÉ DEBE HACER LA ARGENTINA PARA RESOLVER SUS PROBLEMAS, SEGÚN LOS EJECUTIVOS DE FINANZAS

CLIPPING PORTALES ELECTRÓNICOS - DIARIOS NACIONALES, La Nación online, 31-08-2025 | Ampliar

“No tiene que ver con el tipo de cambio”: qué debe hacer la Argentina para resolver sus problemas, según los ejecutivos de finanzas

CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES, Ahora Play - Nuevo Dinero Talk Show - Pablo Wende , 05-09-2025 | Ampliar

Entrevista a Pablo Miedziak, presidente del IAEF

CLIPPING DIARIOS NACIONALES, El Cronista, 04-09-2025 | Ampliar

`La Argentina no necesita devaluar ni otro tipo de cambio para ser más competitiva`

CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, El Cordillerano, 04-09-2025 | Ampliar

Argentina mira a Bariloche: economistas, empresarios y políticos participarán de un encuentro en el Llao Llao

CLIPPING MEDIOS ELECTRÓNICOS, Rìo Negro, 04-09-2025 | Ampliar

Pablo Miedziak (IAEF): “La competitividad se gana con reformas de fondo, no devaluando”

CLIPPING PORTALES ELECTRÓNICOS - DIARIOS NACIONALES, El Cronista, 04-09-2025 | Ampliar

Pablo Miedziak: "La Argentina no necesita devaluar para ser más competitiva"

CLIPPING MEDIOS AUDIOVISUALES, Radio Mitre - Alguien Tiene que Decirlo, 05-09-2025 | Ampliar

Entrevista a Pablo Miedziak, presidente del IAEF

Clarin | Ampliar

Financistas atentos al dólar, la deuda y el resultado electoral

La Nación | Ampliar

En el Banco Central dicen que no hay apuro en comprar reservas

Ambito.com | Ampliar

Vladimir Werning admitió que además del contexto electoral hay un "shock" en las tasas desde la salida de las Lefi

BAE Negocios | Ampliar

"Pasamos el peor momento": desde el BCRA aseguran que la tensión cambiaria quedó atrás

Clarin | Ampliar

El vicepresidente del Central defendió la intervención sobre el dólar: “Teniendo tantas reservas no tenemos apuro en comprar”

Infobae | Ampliar

El vicepresidente del Banco Central habló sobre la tensión financiera: “Ya pasamos el peor momento”

Iprofesional | Ampliar

El vicepresidente del Banco Central llevó calma a los mercados: "Ya pasamos el peor momento"

La Nación | Ampliar

“Ni un sólo dólar del Fondo”: el vicepresidente del BCRA dijo que no tienen apuro en comprar reservas

La Nación | Ampliar

Rafael Grossi: “Los políticos y ejecutivos de finanzas deben ver que el orden internacional experimenta una fragmentación creciente”

La Nación | Ampliar

Bullrich pidió “compromiso de todo el país” para bajar el gasto público y los impuestos

La Nación | Ampliar

“Se define todo”: la incertidumbre dominó en un encuentro de ejecutivos, que se mostraron preocupados por las tasas, el dólar y el Congreso

MSN Argentina Online | Ampliar

Patricia Bullrich, en la convención de la IAEF: “En Argentina había 9.000 piquetes por año; hoy eso ya no existe”

Perfil | Ampliar

https://www.perfil.com/noticias/politica/patricia-bullrich-diserto-en-la-convencion-de-la-iaef-en-argentina-habia-9000-piquetes-por-ano-hoy-eso-ya-no-existe.phtml

Río Negro | Ampliar

«El plan de estabilización es tan sólido como las montañas» afirman desde el Banco Central

Río Negro | Ampliar

Patricia Bullrich desafió a los gobernadores y José Luis Espert vaticinó un empate técnico en Buenos Aires

ADN | Ampliar

Martín Menem, Bullrich y Sturzzenegger se reunirán con empresarios en el hotel Llao Llao

AN Bariloche | Ampliar

Bullrich destacó la reducción de impuestos y el orden público en la apertura de la Convención IAEF

El Cordillerano | Ampliar

Patricia Bullrich arribó a Bariloche para participar de la 46° Convención Anual del IAEF

El Cordillerano | Ampliar

Bullrich en Bariloche: “Tenemos muchos ruidos en la superficie, pero en la realidad hay 46 millones de argentinos que viven con más tranquilidad”

El Cordillerano | Ampliar

Espert en Bariloche: “Este Congreso es subversivo”, dijo el diputado de La Libertad Avanza

El Cordillerano | Ampliar

Patricia Bullrich: “Me felicito por haber puesto a disposición la posibilidad de que Javier Milei sea presidente y no Massa”.

El liberal | Ampliar

Bullrich en la convención del IAEF: "En Argentina había 9.000 piqueteros por año, hoy ya no existe" Fuente: El Liberal https://www.elliberal.com.ar/nota/57633/2025/09/bullrich-en-la-convencion-del-iaef--en-argentina-habia-9000-piqueteros-por-ano-hoy-ya-no-existe

Letra | Ampliar

Dólar caliente: Toto Caputo ya vendió casi u$s 500 millones y el BCRA patea la acumulación de reservas

Mejor Informado | Ampliar

Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger llegan a Bariloche para la Convención de Finanzas 2025

Bariloche Digital | Ampliar

PATRICIA BULLRICH EN LA CONVENCIÓN ANUAL DEL INSTITUTO ARGENTINO DE EJECUTIVOS DE FINANZAS

Bariloche Digital | Ampliar

Cortés destacó el rol de Bariloche en la apertura de la 46° Convención Anual del IAEF

Bariloche Más | Ampliar

Cortés destacó el rol de Bariloche como motor turístico y polo de innovación en la apertura de la 46° Convención Anual del IAEF

Clarin | Ampliar

El Central vendió cerca de US$ 650 millones para calmar el dólar

El País | Ampliar

Sturzenegger llevó su show del ´papel´ a Bariloche

El País | Ampliar

Las tasas altas ya impactan sobre el crédito y la actividad

Crónica | Ampliar

Dólar: admiten que habrá volatilidad hasta octubre

Crónica | Ampliar

`Están emitiendo dinero a lo loco`

El Cronista | Ampliar

Vladimir Werning prevé una salida al mercado de deuda este año, al 8,9%

La Nación | Ampliar

Para Elztain, la Argentina es campeón de la emisión

La Nación | Ampliar

Los empresarios, pendientes de lo urgente

La Nación | Ampliar

Según Quirno, el Gobierno no busca fijar el precio del dólar ni interviene

La Nación | Ampliar

Qué se espera de la economía para el día después

Ámbito Financiero | Ampliar

Mayor rentabilidad e inversiones: la expectativa de los principales empresarios argentinos para 2026

Ambito.com | Ampliar

"El riesgo país es político": Federico Sturzenegger vinculó la suba del indicador a la presión del Congreso

Ambito.com | Ampliar

Ricardo López Murphy se quejó de las "tasas intergalácticas" y del "hipodólar" y acusó al Gobierno de "emitir a lo loco"

Ambito.com | Ampliar

En medio de la tensión cambiaria, Pablo Quirno insistió con que el Gobierno "está preparado para la batalla"

Ambito.com | Ampliar

En medio de la tensión cambiaria, Pablo Quirno aseguró que el Gobierno "está preparado para la batalla"

Ambito.com | Ampliar

Economía enfrenta la primera licitación de deuda del mes tras el test electoral bonaerense

Cadena 3 | Ampliar

Pablo Quirno admitió que existirá una "volatilidad hasta octubre"

Clarin | Ampliar

Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: tras los cierres de campaña, comienza la veda para las legislativas en Provincia

Clarin | Ampliar

Ante empresarios, Quirno justificó la intervención del Tesoro sobre el dólar: “No vendemos reservas, proveemos liquidez para evitar distorsiones”

Clarin | Ampliar

Federico Sturzenegger: “A pesar de que no tengamos mayoría en las cámaras, la desregulación va seguir”

Clarin | Ampliar

Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: a cuánto cotizó el oficial y cuál fue el precio del paralelo este lunes 8 de septiembre, minuto a minuto

Crónica | Ampliar

Patricia Bullrich: ”En Argentina había 9000 piquetes por años, hoy eso no existe”

Diario Panorama [Santiago del Estero] (Online) | Ampliar

Martín Menem defendió la gestión de Milei y criticó al kirchnerismo ante la filtración de los audios de Spagnuolo

Infobae | Ampliar

Pablo Quirno dijo que habrá volatilidad hasta las elecciones de octubre y explicó por qué el Tesoro tuvo que empezar a vender dólares

Infobae | Ampliar

Gobernadores piden a Nación debate impositivo y apertura al diálogo tras las elecciones de octubre

Infobae | Ampliar

Bancos e inversores de Wall Street atentos al resultado en Buenos Aires: escenarios de dólar, tasas, inflación, bonos y actividad

La Gaceta [Tucumán] (Online) | Ampliar

Quirno defendió la política monetaria y advirtió que habrá volatilidad hasta las elecciones de octubre

La Gaceta [Tucumán] (Online) | Ampliar

El Gobierno explicó por qué el riesgo país superó los 900 puntos y apuntó contra el Congreso

La Nación (Online) | Ampliar

Elsztain: “Somos el campeón mundial de emisión, pero aprendimos a defendernos”

La Nación | Ampliar

“No estamos interviniendo”: Quirno defendió el esquema cambiario y dijo que no buscan fijar un precio del dólar

La Nación (Online) | Ampliar

¿Coyuntura o largo plazo? Los temas que preocupan a los empresarios y por qué eligen invertir

La Nación | Ampliar

López Murphy: “Me parecen mal las tasas intergalácticas, me parece mal el hipodólar”

La Nación | Ampliar

“No cierra”: la explicación de Sturzenegger sobre por qué el riesgo país superó los 900 puntos

La Nación | Ampliar

Gobernadores pidieron al Gobierno diálogo y consensos a largo plazo y volvieron a reclamar por un presupuesto nacional

La Nación | Ampliar

La batalla provincial: qué se espera de la economía para el día después

Tiempo de San Juan | Ampliar

La fuerte definición de un alto ejecutivo de Barrick sobre la Mesa del Cobre

Noticias del Momento | Ampliar

Los gobernadores desconfían de la convocatoria al diálogo y le ponen condiciones a Milei
Agenda completa
Jueves 4 de Septiembre
15:30 a 15:50Ceremonia de Apertura

Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad de la Nación Argentina

Walter Cortés, Intendente de la Ciudad de Bariloche

Lucas Lainez, Presidente del Comité Organizador - CEO de PUENTE Argentina

Pablo Miedziak, Presidente del IAEF

15:50 a 16:10Entrevista con el Vicepresidente del Banco central de la República Argentina Vladimir Werning

Vladimir Werning, Vicepresidente del Banco Central de la República Argentina

Modera: Pablo Miedziak, Presidente del IAEF

16:10 a 16:40Encuesta de Inversión y Financiación EY

Alejandro Kelman, Audit Partner de EY

16:40 a 17:10Potencias y tensiones: el nuevo orden global y sus efectos en la región

Francisco de Santibañes, Presidente del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales)

Rafael Grossi, Director General del OIEA

17:10 a 17:40Argentina en modo electoral: Claves del humor social y el voto económico

Juan Germano, Socio fundador de Isonomía Consultores

Ana Iparraguirre, Politóloga. Socia GBAO

17:40 a 18:00Coffee-break
18:00 a 18:30Inflación, tasas y crecimiento en la era de la disrupción

Lucila Barbeito, Analista Económico en JP Morgan Chase & Co.

Miguel Kiguel, Director de Econviews Economía y Finanzas

18:30 a 19:00Mano a mano con el Diputado Nacional José Luis Espert

José Luis Espert, Diputado Nacional

19:00 a 19:30Palabras de la Ministra de Seguridad de la Nación Argentina

Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad de la Nación Argentina

Viernes 5 de Septiembre
09:00 a 09:20Capital Humano y desarrollo: Inclusión social como motor de la competitividad

Silvia Uranga, Secretaria ejecutiva Fundación Pescar

09:20 a 09:40Narrativas profundas y Conversaciones valientes en tiempos de incertidumbre

Nicolás José Isola, Executive Coach. Storyteller & Human Resources Development Consultant

09:40 a 10:20Visión global, acción local: Empresarios que compiten sin fronteras

Roberto “Kuky” Pumar, Fundador de Leader Entertaiment Group

10:20 a 11:00Cambios en el consumo: el nuevo consumidor argentino en un nuevo contexto

Luis Galli, Presidente & CEO de Newsan

Román Malceñido, CEO Morixe

Emiliano Porciani, Chief Bussiness Offcier de Adquirencia (Payway)

11:10 a 11:30Coffee-break
11:30 a 12:00Conectar para crecer: inversión estratégica en infraestructura nacional

Fernando Navajas, Economista Jefe de Fiel

12:00 a 12:30Rigi: de la planificación a la acción

Hernán Spoto, Presidente de Sidersa

12:30 a 13:00Invirtiendo en activos reales

Eduardo Elsztain, Presidente & CEO de IRSA Inversiones y Representaciones S.A.

Modera: Lucas Lainez, Presidente del Comité Organizador - CEO de PUENTE Argentina

Modera: Pablo Miedziak, Presidente del IAEF

13:00 a 15:00Almuerzo de Trabajo

Pablo Quirno, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación

15:00 a 15:45Energía del futuro

María Tettamanti, Secretaría de Energía de la Nación

El lugar de Argentina en la tecnología nuclear

Mariano Cantero, Director del Instituto Balseiro

Dario Giussi, Gerente General y CEO de INVAP

15:45 a 16:10Energía del futuro

Demian Reidel, Presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA)

16:10 a 16:35La arquitectura del cambio: reformas clave para una Argentina competitiva

Ricardo Lopez Murphy, Diputado Nacional

Carolina Losada, Senadora Nacional de Argentina

16:35 a 17:00Liderando con visión financiera y foco estratégico

Gabriel Blasi, CFO en Telecom Argentina S.A.

Martin de los Santos, CFO de Mercado Libre

17:00 a 17:40Minería en clave geopolítica: oportunidad federal en la nueva economía global

Marcelo Alvarez, Director ejecutivo para Sudamerica Barrick

José Morea, Country Director de Vicuña Corp

Martin Perez de Solay, CEO en Argentina de Glencore

17:40 a 18:10Coffee-break
18:10 a 18:55Federalismo competitivo: el rol de las provincias en la transformación del país

Rolando Figueroa, Gobernador de la Provincia de Neuquén

Raúl Jalil, Gobernador de la Provincia de Catamarca

Alberto Weretilneck, Gobernador de la Provincia de Río Negro

18:55 a 19:15Contaremos con la Presencia del Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Martín Menem

Martín Menem, Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación

19:15 a 19:20Palabras del Presidente del Comité Organizador Lucas Lainez

Lucas Lainez, Presidente del Comité Organizador - CEO de PUENTE Argentina

19:20 a 19:50Palabras del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina

Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina

Moderador del evento

José del Río, Director de Contenidos y Secretario General de Redacción, La Nación

COMITÉ ORGANIZADOR
PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR

Lucas Lainez - Presidente del Comité Organizador - CEO de PUENTE Argentina

INTEGRANTES DEL COMITÉ ORGANIZADOR

Diego Cazorla - Director Ejecutivo de Infotema y Past President del IAEF

Pablo De Gregorio - Socio de EY

Javier Fernández - Socio de Portfolio Investment

Ricardo Furman - Director de Relaciones Institucionales de EY

Analia Garcia - Manager of Government Affairs and Sustainable Development – Barrick

Regina Martinez Riekes - Directora Ejecutiva de Amauta Inversiones - Presidente del Comité Organizador

Ezequiel Mirazón - Socio de PwC Argentina

Diego Quirno - Director de Relaciones Institucionales de Marsh S.A.

Alexia Rosenthal - Socia de TCA Tanoira Cassagne

Hernán Secreto - CFO - Director de Servicios Corporativos de Grupo Prima S.A.

Casiana Silveyra Perdriel - Socia de Beccar Varela

Tamara Vinitzky - Directora Ejecutiva de desarrollo de negocios de Banco Comafi

Patrocinan las siguientes Empresas:
AFC CEFA CIIAAFC CEFA CIIAArgenfundsArgenfundsBanco ComafiBanco ComafiBarrickBarrickEYEYFondos FimaFondos FimaGrupo STGrupo STPuentePuenteSupervielleSupervielle
Auspician las siguientes Empresas:
AccentureAccentureBanco NaciónBanco NaciónBDOBDOBinaBinaCMF Banco CorporativoCMF Banco CorporativoCriteriaCriteriaFacimexFacimexGrant ThorntonGrant ThorntonGrupo OmintGrupo OmintLocktonLocktonPampas del CuraPampas del CuraPellegrini Fondos Comunes de InversiónPellegrini Fondos Comunes de InversiónSMSSMS